El Gobierno Nacional establece un tope tarifario en la Bolsa de Energía para reducir costos a los consumidores

El gobierno ha establecido un nuevo esquema tarifario que favorece a las plantas de energía renovable, reduciendo costos para los consumidores y eliminando la especulación en la bolsa de energía.

Compartir

El Gobierno Nacional ha logrado un avance en la regulación del mercado eléctrico del país con la promulgación de la Resolución CREG 101 066 de 2024. Esta medida establece un tope tarifario en la Bolsa de Energía, con el objetivo de hacer más eficiente y justo el mercado energético, beneficiando a los consumidores colombianos.

Hasta ahora, el sistema de precios en la Bolsa de Energía se basaba en un único precio de escasez, que aplicaba de manera uniforme para todas las plantas generadoras de energía. Este modelo resultaba ineficiente, ya que las plantas más caras, que operan con combustibles fósiles importados, dictaban los precios, lo que provocaba que la energía producida a partir de fuentes renovables o carbón, como la energía hídrica o solar, se pagara a precios desmesuradamente altos en comparación con su costo real de producción.

El Gobierno Nacional establece un tope tarifario en la Bolsa de Energía para reducir costos a los consumidores

Panorama general: El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, destacó que esta medida tiene un efecto inmediato y asegura que no habrá más espacio para la especulación ni los sobreprecios en el mercado eléctrico. Según Camacho, «Hasta ahora, los precios en bolsa eran altamente ineficientes al estar determinados por las plantas menos competitivas, haciendo que la energía hídrica y solar se pagara hasta 10 veces más de lo que realmente costaba producirla».

La nueva medida diferencia los precios de acuerdo con el tipo de planta generadora de energía. Se han establecido dos grupos distintos:

  1. Plantas con precios altos: Este grupo incluye aquellas plantas que funcionan con gas, gas importado o combustibles líquidos como ACPM y Fuel Oil. Estas plantas tienen altos costos operativos debido a que dependen de combustibles cuyo precio está influenciado por factores internacionales. Son necesarias para cubrir la demanda energética en periodos de sequía o cuando existen restricciones en la red de transmisión.
  2. Plantas con precios bajos: Corresponde a las plantas que operan con recursos renovables (agua, sol, viento) o con carbón. Estas plantas tienen menores costos de operación y son la fuente principal de abastecimiento durante la mayoría del tiempo.
Le puede interesar:  Cómo transferir gratis entre Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata

Con esta diferenciación, los consumidores tendrán dos precios diferenciados:

  • Precio tope bajo: Asociado a las plantas que utilizan carbón y fuentes renovables, que tienen un costo de producción más bajo y un impacto ambiental menor.
  • Precio de escasez tradicional: Este precio aplicará únicamente a las tecnologías más costosas, que están basadas en combustibles fósiles y cuyos precios son más susceptibles a las fluctuaciones internacionales.

Resolución CREG 101 066 de 2024: Regulación del Tarifario en la Bolsa de Energía

El Gobierno Nacional establece un tope tarifario en la Bolsa de Energía para reducir costos a los consumidores

Por qué es importante: El impacto de esta nueva medida es inmediato. La Resolución CREG 101 066 establece que, por ejemplo, el precio de escasez para las plantas con precios bajos será de $359 kWh, una notable reducción en comparación con los $945 kWh que se alcanzaban hasta octubre de 2024. Este cambio reducirá considerablemente los costos de generación de energía, lo que se traduce en tarifas más bajas para los consumidores.

El mercado de la energía en Colombia, que compra alrededor del 20% de su electricidad en la bolsa, ha estado dominado por precios ineficientes que se fijaban en función de las plantas más caras, como las que usan combustibles importados. Este nuevo tope tarifario permitirá que las energías renovables y la energía generada con carbón sean más competitivas y accesibles, asegurando un precio justo para los usuarios colombianos.

Lea también: Temas relevantes de la semana en Colombia: Salario mínimo, inflación y exportaciones

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]