El gobierno panameño rechaza exoneración de tarifas a barcos de EE.UU. en el canal

Este pronunciamiento se da en medio de una creciente tensión diplomática, exacerbada por las amenazas del presidente Donald Trump de retomar el control de la vía interoceánica, un bien de importancia estratégica global.

Compartir

El gobierno panameño calificó el anuncio del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la exoneración de tarifas a los barcos de ese país que transiten por el Canal de Panamá como una «falsedad absoluta».

Rechazo de gobierno panameño a las declaraciones de EE.UU. sobre el canal de Panamá y sus tarifas

El presidente panameño, José Raúl Mulino, se pronunció enérgicamente durante una rueda de prensa el jueves, rechazando de manera categórica las declaraciones emitidas por Estados Unidos.

Rechazo de Panamá a las declaraciones de EE.UU. sobre el canal de Panamá y sus tarifas
Foto: Redes -Rechazo de Panamá a las declaraciones de EE.UU. sobre el canal de Panamá

Según el Departamento de Estado, Panamá habría acordado «no cobrar más tarifas a los buques del gobierno estadounidense», lo que se traduciría en un ahorro de millones de dólares para ese país. Sin embargo, Mulino desmintió esa información y calificó la afirmación de «mentira» y «falsedad absoluta», subrayando que dicha afirmación es completamente incorrecta.

«Eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable», expresó Mulino, quien además adelantó que tendría una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el día viernes a las 3:30 p.m., donde se discutiría el tema. La respuesta del gobierno panameño subraya las crecientes tensiones diplomáticas entre ambos países.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que es un organismo autónomo encargado de administrar el canal, también intervino rápidamente para desmentir las declaraciones de Washington.

A través de un comunicado, la ACP aclaró que no se habían ajustado las tarifas del canal y que la información emitida por el gobierno estadounidense era incorrecta. Además, la entidad panameña aseguró que se encontraba dispuesta a dialogar con Estados Unidos sobre el tránsito de buques de guerra.

El presidente Mulino también desestimó las afirmaciones sobre las tarifas de tránsito, destacando que los ingresos generados por los peajes de los barcos militares estadounidenses, en el rango de los 6 a 7 millones de dólares anuales, no representan una carga económica significativa para Estados Unidos.

Le puede interesar:  Ecopetrol revela detalles de su estrategia para consolidación en mercado de capitales

A pesar de la discrepancia, la ACP señaló en su comunicado que estaba dispuesta a mantener un diálogo abierto con las autoridades estadounidenses en lo que respecta a la regulación del tránsito de embarcaciones militares por la vía interoceánica.

La situación ha generado inquietud en el ámbito internacional, ya que el Canal de Panamá, que conecta el océano Atlántico con el Pacífico, representa una vía de vital importancia para el comercio mundial. Desde su inauguración en 1914 y su transferencia a Panamá en 1999, el canal ha sido un centro neurálgico del comercio global, con un 5% del comercio marítimo mundial transitando por él cada año.

En este contexto, Jorge Quijano, exadministrador del canal, expresó a la agencia AFP que una medida como la anunciada por el gobierno de Estados Unidos violaría los tratados bilaterales entre ambos países, los cuales exigen un trato equitativo para todos los países, sin discriminar a favor de Estados Unidos.

Este punto resalta la complejidad de la situación, que involucra no solo consideraciones económicas, sino también compromisos internacionales y acuerdos históricos.

La controversia se intensificó después de una reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá, donde expresó su preocupación por la creciente influencia de China en el Canal de Panamá y las tarifas que, según él, son «injustas» para los buques de su país.

Este tema de la presencia china en la región es sensible, dado que Estados Unidos considera que la empresa Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, podría representar una amenaza para su seguridad nacional al operar puertos clave en las entradas del canal. En este sentido, las autoridades estadounidenses han insinuado que Pekín podría cerrar el canal en caso de un conflicto geopolítico.

Le puede interesar:  Esta es la fortuna de la familia Santo Domingo a febrero de 2025
Rechazo de Panamá a las declaraciones de EE.UU. sobre el canal de Panamá y sus tarifas
Foto: Redes

Frente a estas presiones, el presidente Mulino recordó que Panama Ports, la filial de Hutchison en Panamá, está actualmente bajo una «auditoría integral», y que el gobierno panameño aguardará los resultados de dicha auditoría para decidir sobre la concesión otorgada en 1997, que fue renovada en 2021 por 25 años.

En paralelo a estas tensiones, el presidente Mulino anunció este jueves la cancelación del acuerdo de cooperación económica de la Franja y la Ruta de la Seda, un programa clave impulsado por el gobierno chino.

El acuerdo, firmado en 2017, contemplaba la financiación de proyectos de infraestructura con fondos chinos, pero la decisión de cancelar el pacto refleja la presión de Estados Unidos sobre Panamá para alejarse de Beijing, un actor con creciente influencia global.

La situación se mantiene en desarrollo, y la cancelación de este acuerdo podría marcar un punto de inflexión en las relaciones entre Panamá, Estados Unidos y China, reflejando las complejidades de la diplomacia internacional en una región geopolíticamente estratégica.

Lea también:Colombia y Estados Unidos refuerzan la cooperación en migración y seguridad en reunión diplomática

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]