“El Gobierno Petro abandonó al sector vivienda”: presidente de Camacol

El Gobierno Petro abandonó la política de vivienda, según Camacol, llevando a los subsidios y construcción formal a niveles preocupantes.

Compartir

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, lanzó una crítica directa y sin ambigüedades: el Gobierno Petro le dio la espalda al sector de la vivienda. En declaraciones a medios de comunicación este 4 de agosto, Herrera aseguró que el Ejecutivo “no ha mostrado interés real por reactivar uno de los sectores más estratégicos del país”.

“El sector vivienda ha sido uno de los grandes sectores abandonados por el Gobierno Petro”, afirmó. “No creemos que haya un cambio de rumbo en lo que queda de esta administración. Durante dos años no lo hubo, y no hay razones para pensar que vendrá ahora”.

Según el balance entregado por Camacol, aunque la comercialización de vivienda se ha estabilizado en torno a las 150.000 unidades, las cifras sobre nuevas construcciones son críticas: una caída del 38 % en el primer semestre de 2025. “En los últimos doce meses apenas se iniciaron 108.000 viviendas en todo el país, el nivel más bajo desde 2012”, advirtió Herrera.

¿Cuál es la gravedad del retroceso en vivienda?

El presidente de Camacol fue enfático en que no se trata solo de cifras. “Cada vez se forman más hogares urbanos en Colombia. Esto es una carrera contra la informalidad. Si no se construye más vivienda formal, lo que crece es el hacinamiento y la ilegalidad”, explicó.

Gobierno Petro abandonó al sector vivienda

El gremio señala que los niveles actuales de venta son similares a los de 2014. “Pero en 2014 teníamos programas activos, había crédito, había política pública. Hoy no. La diferencia es que ahora hay abandono”, sentenció.

Uno de los puntos centrales en su intervención fue el programa Mi Casa Ya, que calificó como una de las herramientas más eficaces para cerrar brechas de acceso. “Permitía que los hogares de menores ingresos accedieran a una vivienda sin trámites innecesarios y con las mejores condiciones financieras del mercado. Hoy no existe”.

Le puede interesar:  Mensaje completo de Laura Sarabia: Hemos fallado en la seguridad y la paz para los colombianos

“Este es un Gobierno que desmontó Mi Casa Ya”

Guillermo Herrera no dudó en responsabilizar directamente al Ejecutivo: “Este es un Gobierno que ha venido desmontando el programa de Mi Casa Ya. Comenzaron con una meta ambiciosa: 200.000 subsidios en cuatro años. Pero lo suspendieron en diciembre pasado y ahora dicen que ya cumplieron las metas sumando subsidios de las cajas de compensación. Eso es manipular las cifras”.

Y fue aún más directo: “En términos del mismo presidente Petro, aquí hay mucho bla bla blá”.

El proyecto de presupuesto para 2026, que ya se discute en el Congreso, confirma los temores de Camacol. “Los programas de vivienda son de los grandes damnificados. Los recortes muestran con claridad que no hay voluntad de impulsar el acceso a vivienda para los más pobres”, denunció.

¿El arriendo es una alternativa ignorada?

Camacol también hizo un llamado urgente a repensar el modelo de vivienda. Según Herrera, más del 50 % de los hogares urbanos vive en arriendo, en un mercado que mueve cerca de 46 billones de pesos al año. “Hay una gran oportunidad para los inversionistas institucionales. Se pueden crear proyectos de arrendamiento especializado, como los que ya existen en Chile, México o Estados Unidos. Pero el Gobierno Petro no ha hecho nada en ese frente”.

El gremio propone ampliar la mirada: “Hay segmentos con gran potencial, como el coliving, la vivienda para adultos mayores y el arriendo formal. Pero eso requiere reglas claras, incentivos y visión a largo plazo. Este Gobierno no la ha tenido”.

Pese al panorama adverso, Herrera envió un mensaje de aliento a los hogares colombianos: “Nunca hay que perder la esperanza. Lo que hay es que organizarse financieramente, buscar las oportunidades y actuar”.

Le puede interesar:  Esto dijo Gustavo Petro sobre la renuncia de Laura Sarabia
Camacol fortalece su liderazgo en sostenibilidad con el reconocimiento del TECC en el WCEF
Foto: Redes

El presidente de Camacol recordó que hoy hay más de 160.000 viviendas en oferta en todo el país y que los bancos aún mantienen tasas de crédito hipotecario razonables. “Las cajas de compensación siguen comprometidas y muchas alcaldías —como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Montería y Pasto— están aportando subsidios adicionales. El problema está en el nivel nacional, en que el Gobierno Petro decidió dejar sola a esta cadena de valor”.

¿Qué se puede esperar del próximo Gobierno?

Desde ya, Camacol trabaja con otros gremios para diseñar propuestas sólidas que le devuelvan al sector su protagonismo en el país. “Este es un sector que genera más de un millón de empleos directos, reduce el déficit habitacional, estimula la inversión privada y dinamiza la economía”, enfatizó Herrera.

“Esperamos que el próximo Gobierno tenga la claridad que este no tuvo. Que entienda que la vivienda no es solo ladrillos, sino desarrollo social. Este país necesita política pública de verdad, no discursos”, concluyó.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar