En toda Sudamérica, pequeñas y medianas empresas (Pymess) están protagonizando una revolución tecnológica que las posiciona como actores clave en la economía digital. La implementación de inteligencia artificial (IA) y computación en la nube ha permitido a estos negocios optimizar procesos, reducir costos y mejorar su competitividad en mercados locales e internacionales.
La tecnología como motor de cambio: Las Pymes representan el 99% del tejido empresarial en países como Colombia y aportan cerca del 40% del PIB. La digitalización se ha convertido en un factor esencial para su crecimiento, permitiéndoles acceder a herramientas antes reservadas para grandes corporaciones.
La nube y la IA están transformando la forma en que operan, facilitando la automatización de tareas y la toma de decisiones basada en datos.
Según una encuesta reciente de Microsoft, el 29% de las pequeñas empresas colombianas han invertido en IA en el último año, y un 77% planea ampliar o iniciar estas inversiones en el corto plazo.
Este interés creciente demuestra el impacto positivo de la tecnología en la productividad y eficiencia de las Pymes.
La revolución digital en las Pymes: inteligencia artificial y nube como clave del éxito
Casos de éxito en la región: Uno de los ejemplos más destacados es el de KLog.co, una empresa chilena de logística que ha optimizado la gestión de documentos de embarque mediante IA, reduciendo errores y acelerando tiempos de procesamiento.
La digitalización de documentos clave, como el ‘Packing List’ y el ‘Bill of Lading’, ha eliminado horas de trabajo manual, aumentando la eficiencia del comercio internacional.
En Colombia, la fintech DiBanka ha revolucionado el sector financiero al reducir el tiempo de aprobación de préstamos de nómina de 15 días a solo unas horas, utilizando reconocimiento facial y análisis en la nube. Este avance ha mejorado la accesibilidad a créditos para miles de colombianos.
Por su parte, la startup argentina Seeds ha aplicado IA en los procesos de contratación, logrando una precisión superior al 90% en la identificación de candidatos ideales.
Gracias a esta tecnología, las empresas han reducido en un 30% el tiempo necesario para validar talento, optimizando el reclutamiento en diversas industrias.
IA y nube: una oportunidad para competir a nivel global: La adopción de estas tecnologías ha permitido que pequeñas empresas compitan en sectores dominados por grandes corporaciones.
En Colombia, Bytte ha desarrollado «Mi Identidad Digital – MiID», una solución biométrica basada en la nube de Microsoft Azure que agiliza la verificación de identidad en instituciones financieras, garantizando mayor seguridad y eficiencia en los procesos.
El 73% de las empresas en la región están promoviendo activamente el uso de IA entre sus empleados, reflejando un cambio cultural significativo.
Wilson Pais, Director Cloud AI & Digital Ecosystems para Microsoft Latinoamérica, destaca que la digitalización no solo está transformando las Pymes, sino que también está impulsando la innovación en grandes corporaciones.
«Estamos viendo cómo estas empresas no solo digitalizan servicios, sino que resuelven desafíos fundamentales en sus industrias y empoderan a todo un ecosistema para lograr más», afirma.
El futuro de las Pymes en la era digital: Las historias de éxito en Sudamérica son solo el comienzo de una transformación más profunda.
Con la IA y la nube como aliadas estratégicas, las Pymes están redefiniendo el panorama empresarial, fortaleciendo su ecosistema y consolidando su presencia en un mercado global cada vez más competitivo.
La adopción de estas herramientas no es solo una tendencia, sino una necesidad para garantizar su sostenibilidad y crecimiento en la nueva economía digital.
Lea también: Producción industrial en Colombia cayó 0,3% en diciembre de 2024, según el Dane