La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reveló que el leasing en Colombia continúa ganando terreno como instrumento clave en la financiación empresarial.
Según su más reciente Informe Trimestral de Leasing, con corte a marzo de este año, la cartera total del leasing —incluyendo anticipos— alcanzó los $72,4 billones, consolidándose como el cuarto producto con mayor valor en la cartera crediticia del país, de acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
Esta cifra representa una recuperación de 1,5 puntos porcentuales frente a diciembre de 2024, lo que evidencia un dinamismo positivo en este tipo de financiación. Por tipo de producto, el leasing financiero lidera con una participación del 49,67%, seguido por el leasing habitacional con el 39% y el leasing operativo con el 11,33%.
Estados Unidos, referente mundial en leasing
El informe también pone la lupa sobre el comportamiento global del mercado, destacando el caso de Estados Unidos, líder indiscutible en volumen y madurez institucional del sector. En 2023, ese país registró una cartera de US$508 billones, lo que equivale al 32,6% del mercado mundial de leasing. Su ecosistema está conformado por bancos, compañías independientes y fabricantes que ofrecen soluciones especializadas en sectores como transporte, manufactura, salud, tecnología y agricultura.
Lea también: Los carros más vendidos en Colombia durante el primer semestre de 2025
En este entorno, el 80% de las empresas estadounidenses utilizan el leasing para financiar activos, y el 55% de los equipos adquiridos en ese país se financian mediante esta herramienta. Esto ha permitido que el leasing se consolide como un instrumento estratégico en la gestión financiera y operativa de las compañías.
Crecimiento proyectado para 2025 en Colombia
Aunque Colombia aún tiene espacio para seguir fortaleciendo su mercado de leasing, los indicadores muestran una tendencia positiva. Asobancaria proyecta para este año un crecimiento del 1% en el leasing financiero y del 17,2% en el leasing operativo, lo que refleja el interés creciente de las empresas por este tipo de soluciones flexibles y adaptables a las necesidades productivas y tecnológicas del país.
En un entorno económico donde la eficiencia en el uso del capital y la sostenibilidad son prioridades, esta manera de financiamiento se posiciona como una alternativa atractiva tanto para grandes compañías como para pymes. Al permitir el acceso a activos sin comprometer grandes desembolsos iniciales, este mecanismo contribuye a mejorar la productividad, optimizar recursos y alinear los modelos de negocio con prácticas más responsables.
Colombia avanza así en la consolidación del leasing como un pilar estratégico de su sistema financiero, y se prepara para aprovechar su potencial en sectores clave de la economía.