El peso colombiano destacó como la divisa más revaluada en la región

El peso colombiano cerró la jornada como la moneda más revaluada de Latinoamérica y la tercera entre las emergentes.

Compartir

El peso colombiano volvió a destacar en los mercados internacionales este martes al consolidarse como la moneda más revaluada de Latinoamérica y la tercera entre las divisas emergentes, según datos de Bloomberg con corte a las 4:00 p.m. hora local. La moneda nacional registró una apreciación de 0,47%, superando a sus pares regionales y ubicándose en el podio global.

Peso colombiano fue la divisa más fuerte de Latinoamérica y la tercera emergente

En el escenario latinoamericano, el sol peruano siguió al peso con un avance de 0,37%, mientras que el peso chileno se valorizó un 0,23%, el argentino un 0,20%, el mexicano un 0,18%, el uruguayo un 0,07% y el colón costarricense un 0,06%.

En el grupo de emergentes, el peso colombiano solo fue superado por el baht tailandés (+0,63%) y el dólar taiwanés (+0,47%), lo que refuerza su protagonismo en los mercados. En contraste, las divisas más golpeadas fueron el rublo ruso (-1,31%) y la rupia indonesia (-1,04%).

Factores que explican el repunte del peso

De acuerdo con Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, la fortaleza del peso en esta jornada responde a una combinación de factores internos y externos. “La venta agresiva del Gobierno y bancos, sumada a presiones internacionales, ha acelerado la caída del dólar”, explicó.

Otro aspecto clave ha sido la reciente decisión del Congreso de rechazar a la candidata del presidente Gustavo Petro para la Corte Constitucional, hecho que, según Vieira, dio mayor tranquilidad a los mercados. “Un contrapeso más sólido en la Corte transmite estabilidad jurídica y política, elemento decisivo para el capital extranjero”, señaló.

Confis aprobaría cláusula de escape que suspendería regla fiscal, ¿Se avecina una crisis económica?
Foto: Redes sociales

A nivel regional, la coyuntura de Venezuela también pesa en las expectativas. Vieira destacó que la creciente presión militar y diplomática de Estados Unidos sobre el gobierno de Nicolás Maduro alimenta la posibilidad de un cambio político. “Una eventual transición implicaría menor apoyo a grupos ilegales en Colombia, un ambiente más estable de cara a las elecciones de 2026 y un optimismo regional por la reapertura de mercados y la reducción del riesgo político”, concluyó.

Le puede interesar:  Cuándo se paga el Bono de Guerra Económica de julio 2025: Esto sabemos

Con este panorama, el peso colombiano continúa enviando señales positivas a los inversionistas, reforzando su posición en medio de un contexto internacional marcado por la volatilidad de las monedas emergentes.

También puede leer: La Premier League gasta más que Serie A, La Liga y Bundesliga combinadas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar