Los precios internacionales del petróleo cerraron la jornada del lunes con una fuerte caída, arrastrados por una combinación de factores económicos y geopolíticos que han elevado la incertidumbre sobre la demanda global de crudo.
En los mercados de referencia, el Brent, crudo de referencia para Colombia, cayó 2,50%, cotizándose en 66,26 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referente estadounidense, retrocedió 2,47% hasta los 63,08 dólares por barril.
Panorama general: La caída responde principalmente a los persistentes temores sobre una desaceleración económica global, alimentados por el estancamiento de la economía estadounidense y las secuelas de la guerra comercial, especialmente en lo que respecta a los aranceles impuestos por Washington.
Robert Yawger, analista de la firma Mizuho USA, explicó a la AFP que “los operadores siguen preocupados por la destrucción de la demanda resultante de una ralentización de la economía estadounidense, que se propagaría a la economía mundial”. La preocupación no es aislada: organismos clave han comenzado a ajustar sus proyecciones.
Factores económicos y tensiones geopolíticas provocan caída en los precios del petróleo
Por qué es importante: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo ligeramente su previsión de crecimiento de la demanda de crudo para 2025. El cartel espera ahora un aumento promedio de 1,3 millones de barriles por día (mb/d), frente a los 1,4 mb/d pronosticados en marzo, con lo cual la demanda total alcanzaría los 105,05 mb/d. La razón principal detrás del ajuste es el impacto negativo de los aranceles estadounidenses sobre el comercio global.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) también ajustó sus cifras la semana pasada, citando la escalada de tensiones comerciales que ha nublado el panorama económico. La reducción en la expectativa de consumo global de petróleo refleja un cambio de tono entre los principales actores del mercado energético.
Contexto: A la coyuntura económica se suman los desarrollos diplomáticos entre Irán y Estados Unidos. Tras una ronda de negociaciones sobre el programa nuclear iraní celebrada el sábado, ambas partes reportaron avances. Washington reconoció “progresos” en los diálogos, mientras que el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araghchi, afirmó que “las negociaciones avanzan” y anunció una nueva reunión en el corto plazo con mediación de Omán.
El posible éxito de estas conversaciones podría derivar en el levantamiento de sanciones sobre el petróleo iraní, lo que abriría la puerta a una mayor oferta en el mercado. Según Yawger, este escenario “aumentaría el número de barriles en un mercado que, para muchos, ya es excedentario”. Además, añadió, eliminaría parte de la “prima de riesgo geopolítico”, al disminuir la probabilidad de ataques contra infraestructuras petroleras iraníes por parte de Estados Unidos o Israel.
Lea también: El Metro de la 80 integrará tecnología SAE-R de GMV en Medellín