El rol estratégico del petróleo y gas en la sostenibilidad de Colombia

El sector petróleo y gas en Colombia avanza en sostenibilidad, reduciendo emisiones y aportando al desarrollo regional, según destacó la ACP en el Foro ‘Hechos de Sostenibilidad’ en Cali.

Compartir

En el marco del IV Gran Foro ‘Hechos de Sostenibilidad’, organizado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) en Cali, 360 Radio dialogó con Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP, sobre el papel estratégico del sector petróleo y gas en Colombia, su compromiso con la sostenibilidad energética, y los retos que enfrenta el país en términos de autosuficiencia y cohesión social.

El foro, realizado en una coyuntura nacional marcada por la violencia en Cali y Bogotá, se centró en las acciones sostenibles del sector, destacando el aporte del petróleo y gas al desarrollo regional y a la transición energética.

Para Bitar, hablar de sostenibilidad no es una tendencia, sino una necesidad que ya se está ejecutando desde el corazón mismo de las operaciones extractivas.

El sector petróleo y gas en Colombia: compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional

El sector petróleo y gas en Colombia: compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional
Foto: Cortesía – 360 Radio

360 Radio: Andrés, bienvenido a 360 Radio. Es para nosotros un gusto tenerte en el marco de este gran foro de la ACP, el cuarto de “Hechos de Sostenibilidad”. Empecemos hablando de la sostenibilidad: ¿cómo se comporta la ACP en este tema y cuál es el avance que han tenido en el último año?

Andrés Bitar: Qué hacemos nosotros en materia de sostenibilidad, Mucho se habla de las emisiones de carbono que produce este sector, pero muy poco se habla de la sostenibilidad. Por eso nosotros tenemos este foro, que se llama el Gran Foro de Sostenibilidad, en donde mostramos las distintas prácticas que nuestras empresas hacen para reducir las emisiones.

Te doy tres ejemplos muy rápidamente:
Primero, poder reducir las emisiones a través de la conexión al Sistema Interconectado Nacional, es decir, no producir energía a través de plantas diésel, sino conectarse al sistema eléctrico nacional como un mecanismo fundamental para reducir esas emisiones.

En segundo lugar, todo lo que tiene que ver con el manejo de agua. Lo que estamos haciendo es mostrar en este foro cómo, a través de la reinyección de agua y la reutilización de esa misma agua en el yacimiento, se genera lo que se denomina el recobro mejorado, que nos da mayores barriles y menor consumo de agua en nuestras operaciones.

Le puede interesar:  ¿Ecopetrol responsable del alza del precio del gas natural en Colombia? Esto respondió la compañía

Y en tercer lugar, y no menos importante, todo lo que tiene que ver con la reducción de las quemas y los venteos del gas que se produce en los yacimientos.

Adicionalmente, tenemos otro aspecto que se trabaja en Hechos de Sostenibilidad, que es todo lo que hacemos en territorio: cómo nos volcamos para garantizar una buena inversión de las regalías, para mostrar cómo generamos beneficios para las comunidades en el territorio, y cómo muchas de esas inversiones transforman los territorios.

360 Radio: Hay algo que a todos nos quedó marcado, y fue la frase que lanzó el presidente de la ACP, Francisco Lloreda: “¿Qué vamos a hacer por Colombia?” Es un tema relevante, especialmente hoy.

Cali fue golpeada en las últimas horas, y el Valle sufrió atentados que generan inestabilidad, inseguridad e incertidumbre. Además, el senador Miguel Uribe fue violentado el sábado en Bogotá. ¿Qué hacer por Colombia? ¿Cómo cambiar este panorama tan caótico?

Andrés Bitar: Mire, este foro lo hacemos por Miguel y por todos aquellos que ayer se vieron afectados por los atentados en Cali, por los policías que resultaron heridos y que, lastimosamente, algunos fallecieron.

Nosotros, en Colombia, tenemos que ser resilientes. Lo hemos sido desde nuestra historia patria. Y la invitación es a una reconciliación, en donde se acabe ese discurso de contradicción, en donde al que piensa distinto a mí lo quiero eliminar. Eso es lo que nos ha llevado a esta escalada de violencia, que no genera sino pérdidas para el pueblo colombiano.

Lo que nosotros hemos propuesto desde la Asociación es recuperar esa posibilidad de poder sentarnos en la mesa a dialogar entre distintos. La divergencia de ideas se puede tramitar en el marco del respeto hacia el otro, y bajar ese lenguaje confrontacional entre los distintos grupos poblacionales, que por supuesto siempre tendrán diferencias, pero que se pueden entender desde el marco del respeto y del intercambio de ideas.

Le puede interesar:  Así quedó conformada la Junta Directiva de Campetrol para el periodo 2025 – 2027

Entonces, desde la Asociación, esa es la propuesta: bajemos ese discurso confrontacional. Unámonos todos, como pueblo colombiano, a resolver las cosas que nos separan desde el punto de vista del consenso y del diálogo.

360 Radio: ¿Qué invitación haces a los y las colombianas para que sigan creyendo, aportando y, además, haciendo un llamado al Gobierno Nacional sobre la importancia del sector de petróleo y gas?

Andrés Bitar: Mire, este es un sector, Daniel, que representa casi el 5 % del total del Producto Interno Bruto de Colombia. Este es un sector que mueve a Colombia.

Nosotros, cuando nos montamos en un taxi, cuando estamos en un bus, cuando nos subimos a una moto, ahí está el sector de petróleo y gas embebido. Cuando prendemos la estufa y cocinamos el desayuno de la mañana, ese es gas que es producido en Colombia.

La invitación es a que todos nos unamos para que Colombia pueda recuperar su autosuficiencia energética. Vemos que va a haber unos faltantes de gas para el año 2026 en adelante. Hay unos faltantes de energía eléctrica y vamos a tener que recurrir más a importaciones de combustibles líquidos.

Colombia es un país rico, lleno de recursos naturales como el gas y el petróleo, que tiene que explotar para poder cerrar las brechas en las regiones. La invitación es a que las personas se vuelquen en el territorio, a garantizar que esas inversiones que genera este sector, a través de las regalías, de los derechos económicos, de las inversiones voluntarias, sean bien invertidas para que haya diversificación productiva en el territorio y, sobre todo, cierre de brechas en las regiones.

Yo creo que tenemos que dejar de pensar en un sector de petróleo y gas que es malo para Colombia, y volcarnos hacia las oportunidades que este sector le puede generar a las distintas regiones del país.

Lea también: «Qué vamos a hacer por Colombia»: Frank Pearl

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar