Empresarios del Eje Cafetero defienden APP como pilar de la infraestructura nacional

ProQuindío, ProRisaralda y ProCaldas insistieron en que las alianzas público–privadas han sido decisivas para modernizar la infraestructura, atraer inversión y generar empleo, por lo que desmontarlas sería un retroceso para la competitividad.

Compartir

Las iniciativas empresariales del Eje Cafetero alzaron la voz en defensa del modelo de alianzas público–privadas (APP) como fórmula para garantizar la continuidad de la infraestructura vial estratégica en la región y el país. En un comunicado conjunto, ProQuindío, ProRisaralda y ProCaldas reiteraron que las APP han sido determinantes para el desarrollo de proyectos como las Autopistas del Café, concesión que conecta a Armenia, Pereira y Manizales y cuyo contrato se vence en 2027.

El pronunciamiento llega en un momento clave, después de que la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, sugiriera la necesidad de repensar el esquema vigente y orientar el próximo modelo hacia una lógica “de lo público y el beneficio colectivo por encima de los intereses particulares”.

Panorama general: Las tres entidades destacaron que, gracias a este esquema, la inversión en infraestructura vial pasó de representar el 1% del PIB en el siglo XX a 1,5% en la actualidad. Resaltaron, además, la construcción de más de 10.000 kilómetros de vías principales que hoy integran regiones estratégicas del país.

De igual forma, recordaron que los proyectos de cuarta generación (4G) movilizaron $40,8 billones, generaron 167.400 empleos y lograron reducir en promedio un 30% los tiempos de viaje y un 20% los costos de operación.

“Lo esencial es que cualquier modelo de concesión responda al interés general, incluya mecanismos sólidos de participación y transparencia, y tenga como ejes centrales el bienestar ciudadano, el progreso de las regiones y la equidad territorial de las inversiones frente a los territorios donde se hace el recaudo. Desmontar este esquema sería un retroceso costoso que pondría en riesgo la competitividad y la sostenibilidad del desarrollo nacional”, señala el comunicado.

Le puede interesar:  Ciudades colombianas perfectas para una escapada de fin de semana

Por qué es importante: Desde ProQuindío, ProRisaralda y ProCaldas insistieron en que las APP no reemplazan al Estado, sino que lo fortalecen, al sumar capacidades técnicas, financieras y de gestión que permiten ejecutar proyectos que, de otra manera, serían inviables.

Asimismo, defendieron que este modelo constituye el mejor mecanismo para avanzar en los proyectos de infraestructura, por el alcance que pueden tener las obras y por los estándares de operación que aseguran su sostenibilidad.

Gremios del Eje Cafetero respaldan el modelo APP y alertan sobre su desmonte

Gremios del Eje Cafetero respaldan el modelo APP y alertan sobre su desmonte

El Ministerio de Transporte ha planteado la necesidad de un nuevo modelo para la próxima concesión de las Autopistas del Café, la vía que integra a los tres departamentos del Eje. “El próximo modelo de la conexión Armenia – Pereira – Manizales debe ser financieramente sólido, pero sobre todo socialmente justo. Queremos que las comunidades sean las grandes beneficiarias y que la infraestructura sea motor de equidad y desarrollo para el Eje Cafetero y para Colombia”, expresó la ministra Rojas.

En ese sentido, las entidades gremiales advirtieron que desmontar el modelo APP significaría un retroceso en materia de competitividad y modernización. Propusieron, en cambio, perfeccionarlo para garantizar transparencia y equidad territorial en la inversión.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) respaldó la comunicación conjunta de las tres iniciativas regionales y coincidió en que las APP deben entenderse como una política de Estado de largo plazo, más allá de gobiernos de turno o ideologías políticas.

“Mediante este instrumento, el país ha podido entrar en una era de modernidad, competitividad y desarrollo en materia de vías. Los más de 10.000 kilómetros de carreteras construidos gracias a la participación privada hoy permiten integrar regiones estratégicas”, señaló el gremio.

Lea también: Corte Suprema decidirá si Trump puede mantener aranceles masivos

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar