Aunque los procesos de vacunación han iniciado con éxito en varios países, lo cierto es que ante una alta demanda de producción y las compras anticipadas por parte de los países ricos que incluso adquirieron más dosis de las necesarias, están poniendo en riesgo la inmunización de países en vía de desarrollo, como Colombia.
Por: Redacción 360 Radio
De acuerdo con un artículo del diario The Economist, la población adulta y de la primera línea de riesgo estaría vacunada en su totalidad a mediados de 2022 en el caso de los países más desarrollados, mientras que para los que tienen mayores debilidades financieras esta meta se extendería hasta finales de 2022 e incluso principios de 2023.
Además, las economías en desarrollo se vendrían enfrentadas a retrasos que las dejarían en desventaja hasta el año 2024, según la publicación.
Y es que países como Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido ya reportan más del 10 % de su población como vacunada, para ser exactos el 31.5 %, 24.5 % y 10.1 % respectivamente.
LEER TAMBIÉN: En 2021 habrá 35 millones de colombianos vacunados: Vicepresidenta
Mientras que en el caso de países latinoamericanos, para Argentina es el 0.6 %, 0.5 % en el caso de México, Brasil con 0.4 % y Colombia con el 0 % ante un panorama de incertidumbre sobre cuándo iniciarán las vacunaciones.
Cabe mencionar que no toda la población mundial será vacunada, pues la aplicación del preparado es voluntaria. Este asunto podría influir en la compra del mismo, por ejemplo en países como Japón y Francia más de la mitad de la población no desea vacunarse, por lo que sus gobiernos comprarían menos dosis.
Por otra parte, también existen países que no cuentan con la infraestructura para almacenar la vacuna, por lo que nunca la podrán adquirir, como es el caso de Kirguistán.