En imágenes: primer radar 3D civil en Cali y para qué sirve

Compartir

En un avance histórico para la aviación nacional, el Gobierno de Colombia puso en funcionamiento el primer radar 3D civil del país, ubicado en el Valle del Cauca. Con una inversión superior a losi $41.400 millones, esta moderna infraestructura marca el inicio de una red de siete radares de alta tecnología que se desplegarán en todo el territorio como parte del Plan Nacional de Desarrollo.

El nuevo radar, instalado en una torre de 30 metros con sistemas de protección anticorrosiva y energía redundante, representa un salto cualitativo en la vigilancia y control del espacio aéreo colombiano.

Según el Ministerio de Transporte y la Aeronáutica Civil (Aerocivil), esta tecnología no solo aumentará la seguridad operacional del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, sino que también contribuirá a la soberanía tecnológica y al fortalecimiento de la infraestructura aeronáutica nacional.

¿Para qué sirve este nuevo radar 3D Civil?

Este radar combina múltiples tecnologías de punta:

  • Radar primario 3D y secundario Modo S: permite detectar y seguir aeronaves incluso si no transmiten su posición.

  • Sistema satelital ADS-B: mejora la precisión en la localización de aeronaves.

  • Canal meteorológico integrado: permite monitorear las condiciones climáticas en tiempo real.

  • Antena de barrido electrónico: asegura una vigilancia más rápida y precisa.

  • Cobertura de entre 100 y 250 millas náuticas: abarca una vasta región del suroccidente colombiano, incluyendo el Pacífico.

Lea también: Días y horarios para los shows de los F-16 en la Feria Aeronáutica 2025

Estos elementos hacen posible un control de tráfico aéreo más eficiente, mayor seguridad en las operaciones, reducción de riesgos en vuelo y mejor gestión de situaciones climáticas adversas. Además, la integración con la Fuerza Aérea Colombiana, la Sala Radar de Cali y el Centro de Control de Bogotá amplía las capacidades de monitoreo y respuesta en tiempo real.

Le puede interesar:  Cali lidera el crecimiento de startups en Colombia: estos son los recientes datos

Radar 3D Civil en Cali RADAR 3 RADAR 4

Un proyecto con impacto nacional

El radar activado en Cali es el primero de siete que se instalarán en diversas zonas estratégicas del país, con una inversión total de $332.717 millones. Durante la ejecución del proyecto, se generaron más de 120 empleos directos en Cali y más de 300 empleos a nivel nacional, entre personal técnico, ingenieros y mano de obra para la instalación de infraestructura.

La iniciativa también incorpora principios de economía circular y eficiencia energética, lo que reduce significativamente la huella de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del país.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que este radar 3D civil “es una muestra concreta de cómo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y la ejecución técnica del sector Transporte están transformando la infraestructura del país”.

Por su parte, la viceministra de Infraestructura, Liliana María Ospina Arias, subrayó que el proyecto no solo representa una inversión en tecnología, sino también en la protección de vidas, la generación de empleo y el fortalecimiento de la soberanía tecnológica.

El director general de la Aerocivil, Brigadier General (R.A.) José Henry Pinto, afirmó que este avance convierte a Colombia en un referente regional en seguridad aérea, posicionando al país como pionero en el uso de tecnología de alta definición para la vigilancia del espacio aéreo.

Finalmente, Víctor Martínez García, director general de ATM de Indra —compañía ejecutora del sistema junto a Dextera, en la Unión Temporal Radcol 2023— celebró la confianza de Colombia en sus soluciones tecnológicas de última generación, las cuales también promueven eficiencia y sostenibilidad.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar