Carlos Mario Estrada remarca lo que viene haciendo la entidad de formación para el trabajo del Estado colombiano junto con universidades y compañías de alto relieve, esto con el fin de hacerle frente a la crisis producida por el covid-19 en el mundo. Reconoce que hay áreas que sí necesitan de la presencialidad: «es un reto que no solamente tiene el SENA sino todos los institutos tecnológicos que formamos para el trabajo y el desarrollo humano».
360:
Director, el coronavirus tomó por sorpresa a todo el mundo, de hecho había informes de inteligencia de Estados Unidos y de otros países alertando sobre una pandemia pero nunca hubo preparación al respecto, y no decimos que se tuviera que haber hecho, pero en cuanto a la entidad que usted dirige. ¿Cómo les ha ido en esta coyuntura con la plataforma digital en el marco de esta crisis del covid-19 en el país, y qué iniciativas en general puede resaltar?
Carlos Mario Estrada Molina (C.M.E.M.):
La pandemia del coronavirus en cuanto a los daños ocasionados y la incertidumbre sobre su impacto, duración y consecuencia nos ha llevado a redefinir prioridades, reajustar presupuestos y aterrizar tanto metas como objetivos de la entidad. También fuimos sorprendidos, afortunadamente desde hace 20 meses veníamos en una profunda transformación digital y renovación cultural que nos ha permitido reaccionar de manera positiva ante esta pandemia. Optamos por constituir dos equipos de trabajo al interior de la entidad, uno para que reaccione (de crisis) ante el covid-19, y otro para que piense en estrategias, oportunidades, que piense en el día después.
El equipo de crisis o reacción ha estado enfocado en una respuesta inmediata, en mirar cómo le damos continuidad a la formación del SENA, cómo garantizamos la supervivencia de la entidad, cómo le brindamos una liquidez de corto plazo. Trabaja también en el frente que hemos llamado Salud Vida y Bienestar, en el cual se vela por mantener la salud y el bienestar de los trabajadores del SENA, el 95 % de las personas que laboran están trabajando de forma virtual; muy pocas personas están yendo a la entidad. La Agencia Pública de Empleo y los centros de desarrollo empresarial del fondo Emprender continúan prestando atención al público de forma virtual y telefónica.
Desde el 20 de abril iniciamos la entrega de productos agropecuarios de nuestras granjas que convertimos en despensas agrícolas para apoyar a las familias de los aprendices más vulnerables. Este proyecto arrancó en cinco departamentos y la idea es que esta semana cubramos otros diez departamentos y antes de finalizar el mes de mayo todos los territorios donde hay granjas del SENA que producen alimentos entren en este programa para apoyar a las familias más vulnerables de nuestros aprendices.
También pensamos en la salud emocional de la comunidad SENA, somos conscientes e implementamos estrategias para el manejo de afectaciones que se están dando por trastornos derivados de la crisis como depresiones, ansiedades, miedo; estrategias para el duelo por la pérdida de un familiar, también en el sentido de perder un negocio o al colapsar un proyecto y programas de recuperación emocional que le permitan a la comunidad SENA afectada contar con herramientas para salir adelante, es uno de los campos de acción donde está trabajando el mencionado equipo de reacción frente a la pandemia.
De forma articulada hemos venido trabajando con diferentes universidades e institutos de salud del territorio nacional en el proceso de desarrollar insumos, dispositivos, que le permitan al cuerpo médico de nuestro país hacerle frente a la pandemia, ya son varios dispositivos que hemos desarrollado conjuntamente con los hospitales, hemos convertido los centros de formación en centros de producción. Uno de ellos, y en alianza con la Universidad del Norte y el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, tiene que ver con el desarrollo de un ventilador mecánico, de los cuales tenemos tres prototipos. Uno de estos tiene más avances, y está listo para segundas pruebas clínicas; esperamos que entre en prueba en animales (porcinos) finalizando mayo y en pequeña porción de humanos en junio y ojalá obtengamos la norma INVIMA que nos permita entrar en producción a principios del mes de julio.
El equipo de estrategias y oportunidades ha estado pensando en la reinvención, imaginando el nuevo modelo de servicio de formación para el trabajo del desarrollo humano para ver cómo será esa nueva normalidad. Están revisando estrategias, escenarios presupuestales; seguramente va a haber estrechez en presupuestos de entidades estatales y privadas; exploramos movidas estratégicas.
360:
Se supo que en el Valle aprendices e instructores del SENA diseñaron una cabina de intubación con las exigencias de bioseguridad. Algo no solamente innovador sino también necesario por estos días. ¿Qué otras oportunidades han encontrado desde el SENA para aportar al covid-19, pero también para seguir con emprendimientos que no tengan que ver con esta coyuntura?
C.M.E.M.:
Hemos diseñado cuatro prototipos de aerosol box, unas cajas con acrílico que si bien permiten que el cuerpo médico trate al paciente, mantiene un aislamiento para evitar que los médicos y enfermeras se contaminen con covid-19. Estos diseños han estado a cargo de especialistas del Departamento del Valle, Caldas y Antioquia.
También hemos desarrollado un prototipo de aerosol box para odontólogos, estamos en producción de 80.000 litros de alcohol antiséptico en laboratorios del SENA que ya tiene la norma INVIMA. Solicitamos a esta entidad que nos den registro para producir jabón, gel antibacterial, pues son vitales y no hay disponibilidad. Estamos en fabricación y entrega de caretas, mascarillas 3D, trajes antifluido, mascarillas de tela y gorros para el personal de salud.
Desarrollamos cuatro prototipos de mascarillas 3D que se encuentran en proceso de validación por parte del Instituto Nacional de Salud. Estamos uniendo el talento del SENA, de nuestros instructores e investigadores. Trabajamos de la mano con las universidades, centros de salud del país para desarrollar estos dispositivos, esperamos que estos entren en producción en julio.
Esta es la tercera semana de análisis en la clínica de la Universidad Pontificia Bolivariana de un robot que puede medir la temperatura de un paciente aislado y facilitarle la comunicación con su familia y personal de salud. Investigadores del SENA se dieron en la tarea de mirar qué estaba sucediendo en otros países y se determinó que una gran afectación a pacientes hospitalizados con covid-19 es la no posibilidad de que sus familias los visiten. Esperamos que este robot salga a producción la semana entrante (del 18 de mayo), estamos revisando funcionalidades. Científicos de la UPB nos han orientado, hemos afinado la movilidad del robot entre los cuartos (habitaciones). Manifiesto en nombre del SENA nuestro sentimiento de gratitud a las universidades, a las empresas del sector privado, a instituciones de salud, a investigadores por el valioso aporte que han realizado con el fin de sacar avante estas importantes iniciativas para el bien de la salud de los colombianos.
Venimos trabajando en cuanto a la formación, el SENA ya tenía experiencia en la formación virtual y esto nos permitió reaccionar de cierta forma positivamente ante el insuceso de la pandemia. Logramos que más de 300.000 jóvenes de los 850.000 que se matricularon para recibir formación presencialmente ya están en la plataforma LMS del territorio, hemos logrado que aproximadamente unos 16.000 instructores del SENA para la formación presencial ya se han capacitado en la plataforma online de nuestra institución, ya dominan la plataforma TEAMS de Microsoft, también dominan Google Drive, Skype, entre otras; es decir, día a día estamos capacitando a mil instructores para que se familiaricen y dominen estas plataformas.
360:
Cuéntenos sobre las alianzas que han hecho, por ejemplo, con LinkedIn, entre otras
C.M.E.M.:
Ya son más de 70.000 aprendices del SENA que hoy hacen uso de los más de 15.000 cursos de LinkedIn Learning en siete idiomas (en competencias técnicas y socioemocionales), una alianza que hicimos con esa plataforma a principios de este año. Conversando con directivos de LinkedIn a nivel latinoamericano (director regional Milton Beck), cuya sede es en Sao Paulo, Brasil. Me decían que actualmente Colombia es el primer país de Latinoamérica en cantidad de personas que usan esta herramienta gracias a esa alianza que logramos acordar.
La alianza con Amazon Web Services Educate (AWS Educate), ya son 20.000 aprendices que están activos en formación. Aproximadamente 1.900 ya terminaron sus cursos en una ruta integrada por doce módulos que imparten conocimientos concernientes a las habilidades digitales necesarias para la Cuarta Revolución Industrial: Big Data, Internet de las cosas, fabricación aditiva, ciberseguridad, realidad aumentada, mecatrónica, computación en la nube, código fuente. Licencias que nos había otorgado Amazon ya se coparon; en la actualidad hay solicitudes en unos 150.000 aprendices del SENA que decidan aprender y obtener esas habilidades digitales a través de AWS Educate. Estamos en conversación con sus directivas en Washington y California, Estados Unidos, para tratar de que nos incrementen el número de licencias con el fin de que un mayor número de aprendices del SENA puedan formarse.
Con Google arrancamos unos webinars muy interesantes desde el lunes 11 de mayo, en promedio están asistiendo unos 3.000 aprendices del SENA a esos seminarios virtuales de capacitación que está liderando ese otro gigante tecnológico.
Con los tres gigantes tecnológicos, Google, Amazon y LinkedIn, perteneciente a Microsoft, hemos logrado al servicio de los aprendices del SENA unos contenidos acordes a las competencias que ellos deben desarrollar para que se les facilite insertarse en el futuro de manera exitosa, en ese mundo de la Cuarta Revolución Industrial.
360:
La formación del SENA ofrece técnicas y tecnologías que en muchos requieren del trabajo en el sitio, y no tanto del trabajo a distancia o teletrabajo. ¿Qué hacen ahí ustedes? ¿Qué soluciones han implementado o cuáles están estudiando?
C.M.E.M.:
Muy buena esa pregunta. Hay algunas de esas soluciones que han sido desarrolladas por el talento humano del SENA. Hace unos meses conocí en Salomia uno de los centros de formación más importantes del país, ubicado en Cali, cómo unos científicos investigadores del SENA desarrollaron una plataforma que permite al aprendiz del SENA, de forma remota, familiarizarse con las máquinas. Es algo así como los juegos de joystick o PlayStation, es una creación in house. Gracias al proceso de modernización que han tenido nuestros ambientes de formación en los cuales hemos establecido alianzas con multinacionales alemanas como Festo, Bosch y Siemens. Han creado proceso de automatización industrial. Nuestros aprendices desde sus teléfonos móviles están aprendiendo a manejar esos procesos robóticos que hemos desarrollado con dichas compañías teutonas. Alemanes son líderes a nivel mundial en cuanto a la automatización de procesos industriales.
Hay que reconocer que existen áreas que sí necesitan de la presencialidad. En eso estamos trabajando, es un reto que no solamente tiene el SENA sino todos los institutos tecnológicos que formamos para el trabajo y el desarrollo humano. ¿Cómo logramos que nuestros aprendices se familiaricen con las maquinarias y con algunos procesos productivos que necesitan de la presencialidad? Vamos a volver al pasado, por ejemplo, con la radio para llegar a las regiones más apartadas de Antioquia y a través de las ondas radiales llevar conocimientos, permitir que estudiantes del SENA continúen con sus procesos formativos desde la casa.
Establecemos convenios con RTVC, es decir con el Sistema de Medios Públicos y su gerente Álvaro García, para utilizar la televisión. Antes el profesor Yarumo, hace muchos años, capacitó a los campesinos y les enseñó cómo colocar las semillas, cómo abonar, cómo ordeñar, entre otras cosas. Estamos tratando crear un sistema de aprendizaje que permita a los aprendices del SENA a través de estos medios continuar con sus procesos formativos; también nos encontramos estudiando cómo hacemos para que aprendices de aquellas técnicas y tecnologías que necesitan la presencialidad se familiaricen con desarrollos y competencias. Cada semana conversamos con presidentes y directores similares al SENA en todo Iberoamérica y de otros países del mundo para buscar alternativas teniendo en cuenta que no se puede dar formación presencial.