En 360 Radio hablamos con Carolina Alzate, Directora Creativa de OpenLAB, quien se refirió a la importancia de la innovación, la creatividad y el manejo de la incertidumbre en las empresas, en época de pandemia, donde es necesario reinventarse para no quedarse en el caos y mantenerse activo pese a la crítica situación que está enfrentando el mercado.
360 Radio:
Es importante reseñar sobre el concepto de innovación que para mucha gente es claro, pero para otros no. En una ciudad como Medellín, qué entró en un proceso denominado ‘la ciudad más innovadora’, ¿cómo define la innovación y qué es indispensable a la hora de innovar?
Carolina Alzate:
La innovación se ha concebido durante muchos años como una metodología que lleva a nuevos resultados para cambiar positivamente algo, impactar una situación o problema y volverlo oportunidad de creación para obtener mejoras en ventas, cultura o en la forma en que las personas usan las cosas.
A través de los años he podido entender que la innovación no solo es una metodología sino un estilo de vida que desarrolla una mentalidad para abordar situaciones, negocios, marcas y eso es de lo que se trata, y sirve para cualquier tipo de negocio, marca o estrategia que uno quiera abordar, y esos procesos llevan a nuevos resultados.
360:
¿Qué es lo que se debe tener de manera indispensable a la hora de innovar, cuál es la clave
C.A.:
Primero, tener conocimiento sobre metodologías, herramientas, técnicas que van a ayudar a desarrollar mejores estrategias, un procedimiento mejor. Otra cosa importante, saber de creatividad o tener habilidades desarrolladas como el manejo de la incertidumbre, porque cuando estamos en procesos de innovación hay demasiada incertidumbre y esa incertidumbre hace que muchas veces uno salga de las situaciones y no logre desarrollar bien, o dejar las cosas en el camino porque no tienen el manejo. También tiene toda la habilidad creativa, que es ver una situación y poderla convertir en diferentes opciones, ponerse en los zapatos de la audiencia entiendo otras problemáticas de la sociedad o de la comunidad.
360:
¿Por qué es importante tener procesos de innovación en las compañías?
C.A.:
De esta forma las personas van a poder abordar los problemas o las situaciones que tengan en la empresa de una manera distinta dando resultados buenos. Todas las compañías deberían tener desarrollado eso en el cerebro de las personas. No debería ser un área, debería ser transversal a cualquier área de la compañía. Uno puede innovar en logística, contabilidad, negocios, estrategias comerciales, producto, marca, en canales digitales. Entonces, no la visualizo como una unidad, sino un sistema que está incorporado en las personas y en la cultura de las empresas.
Es el diferencial, siempre que una empresa y el grupo de personas que pertenecen a esa compañía tiene habilitado su capacidad innovadora, siempre van a lograr sorprender en el mercado, van a ser capaces de cambiar rápido frente a las crisis y el caos. Por ejemplo, la situación que estamos viviendo, es una situación retadora, caótica, de mucha incertidumbre, pero quien tenga desarrolladas las habilidades de innovación va a tener más capacidad para salir adelante y poder sortear de una manera distinta y cambiar rápido.
360:
Es decir, ustedes se encargan de decirles a las empresas, ¿cómo profundizar y cómo reinventarse en los negocios?
C.A.:
Sí, nosotros lo que hacemos es trabajar con compañías, entender sus audiencias, retos de negocios, dónde quieren poner sus pies de aquí a cinco años, diez años; marcamos rutas de nuevos horizontes de negocios estratégicos y lo que hacemos es ver qué está pasando en el mundo, qué tendencias globales hay, qué nuevos comportamientos de consumidor hay. En este momento hay nuevos comportamientos frente a la compra de productos y servicios, y cómo este nos exige a ser una reinvención en los negocios para llegar de una manera nueva, y que el negocio pueda permanecer siendo relevante en el mercado.
Hoy en día los negocios no tienen el mismo derecho de pertenecer a los mercados es porque todo el tiempo se han ido reinventando. Ya la dinámica del pasado de mantener negocios estáticos, pasó. Hoy el mundo y el cambio en el comportamiento de los consumidores a la velocidad que van exige que los negocios se transformen casi que todo el tiempo para esas nuevas necesidades de consumidor.
360:
¿Podríamos ir señalando de manera enfática que la innovación es un eje fundamental de la estrategia corporativa?
C.A.:
Sí, totalmente. Debe ser parte del eje fundamental y debe ser parte del nuevo pensamiento sistémico de las juntas directivas y de la visión del negocio.
360:
¿Cómo decirles a las empresas, en tiempos de Covid-19, que innoven cada día más?, sea en temas de producto o de servicio.
C.A.:
Llevo muchos años educando a las empresas, tratando de concientizar sobre la importancia de la creatividad y la innovación, pero en este momento ya no hay que educar ni concientizar porque el mismo mercado, la situación que estamos viviendo nos empujó obligatoriamente a eso. Ese empujón que estamos viviendo en este momento nos invita a reinventar esos productos y servicios, entender mejor el consumidor, saber que lo global está a un clic.
Nosotros podemos consumir productos y servicios globales solamente con un clic, entonces, hoy en día estamos frente a una dinámica que es mucho más exigente con lo cual es una obligación replantearse, reinventarse porque si nos quedamos en la queja del caos y donde no vemos qué futuro tengo y estoy en incertidumbre, es muy posible que cuando el tiempo vaya pasando, yo quede por fuera de esta situación.
Es muy importante darse cuenta que siempre es el momento cero para cambiar, inventar y para crear cosas nuevas, no solamente reinventar o rediseñar lo que tengo, sino qué puedo crear nuevo, o qué puedo adaptar con capacidades externas para poner de nuevo una propuesta de valor en el mercado que sea interesante y atractiva para la audiencia.
360:
Ustedes trabajan en el concepto de innovación y crean una mentalidad innovadora en las personas y en las compañías. Eso es importante porque muchas empresas tienen la innovación en segundo plano y no tiene una mentalidad innovadora, ¿es así?
C.A.:
Esto no se ha desarrollado mucho porque en la década de los 90’s, 2000, nos preocupamos demasiado por la productividad y otras cosas que también son importantes, pero los retos globales empezaron a mostrar la importancia de la estabilidad y que, claramente, tenemos que desarrollarlas. Todas las personas lo pueden desarrollar porque está demostrado y lo he evidenciado a lo largo de estos años, las personas pueden ser creativas, pero es una habilidad que muere cuando no se hidrata, no se desarrolla, cuando nunca se trabaja ese lado del hemisferio, cuando no se une los hemisferios a través de neuro practicidad, entonces se puede crear, desarrollar y es una habilidad que el nuevo mundo, ni siquiera el futuro, en el nuevo mundo en el que estamos es una obligación tenerla.
360:
¿Cómo se dirigen a la compañía o a la persona encargada para que la marca sea memorable?
C.A.:
Desde la parte de estrategia de marca lo que uno tiene que entender es, primero, saber qué audiencia tengo, a quién llego, qué consumidor es, qué le gusta consumir, cuáles son sus hábitos, cuál es su estilo de vida, a qué tribu o comunidad pertenece. Cuando entiendo ese desde la audiencia, puedo saber qué valores como marca tengo que desarrollar para llegar a esa audiencia y conectar con ellos.
Cuando tengo claro los pilares, valores y el ADN que tengo que desarrollar con esa marca, lo que empiezo a diseñar son autopistas estratégicas en diferentes canales. La parte digital y física son finalmente habilitadores del mensaje de la marca, y lo que hacemos es entender esos valores, cómo los vamos a traducir en cada acción, y cómo cada una de esas estrategias realmente es icónica, relevante, que la gente quiera compartirla, llegar ahí, que le entreguen esos productos.
Ya no estoy en la plataforma de solo productos y servicios. Creo que las marcas se tienen que volver un ecosistema de estilo de vida para las personas. Para las marcas es crear un ecosistema de innovación, crear para las marcas un ecosistema con todas sus autopistas estratégicas y habilitadoras. Cuando hablamos de ecosistema de innovación, se refiere a todas esas empresas hiperconectadas alrededor.
360:
¿Cómo trabajan los modelos de negocio para las compañías?
C.A.:
Nosotros lo que hacemos en nuestra metodología, que se llama The Openway, es estructurar esa propuesta de valor que responde a las necesidades de la audiencia – qué están haciendo las personas, qué está pasando en el mundo – luego diseñamos el modelo de negocio que habilita esa propuesta de valor y después es el traje bello de la marca que cubre todo eso.
La forma de nosotros construir el modelo de negocio, la estrategia de marca y todas sus estrategias, está hiperconectado con la misma coherencia y fuente, porque de esa manera nos aseguramos de que todos los puntos y que el modelo, esté diseñado para eso que quiero entregar. Muchas veces hay empresas que tienen una marca para un estilo de vida que es absolutamente distinto y les toca tercerizarlo, hacerlo aparte, porque no lo pueden incorporar en lo que tienen. La idea es que esté hiperconectado y porque tiene más sentido y coherencia con el propósito del negocio.
360:
Como mujer, ¿cómo ha asumido ese liderazgo en cuanto a la innovación en las juntas directivas?
C.A.:
Para mi ser mujer nunca ha sido un reto. No lo he visto como una cosa que me saque del mercado o de una situación o ponga una limitación, todo lo contrario, pero sé que muchas mujeres – y pertenezco a grupos distintos de mujeres que han tenido dificultades – que a veces sienten que hay una barrera invisible.
Yo no creo que esa barrea exista cuando uno no se la permite en la mente. Es decir, cuando uno se permite pensar que un comentario fue porque soy mujer, inmediatamente esa situación se expande, pero, cuando no se permite pensar eso, simplemente no lo toma personal y sigue adelante con su profesión, uno llega a todas partes.
Mi consejo – esto va dirigido a mujeres y hombres – uno debe evidenciar cuando hay algunos comentarios y situaciones que limitan, no solo mujeres sino también género, personas que tienen limitaciones para expresarse y la gente tiene que buscar su voz y alzarla. Eso es algo en lo que creo mucho, en que uno tiene que encontrar esa autenticidad, esa voz, incluso, ese propósito por el que uno está acá y vibra, y seguir con eso, seguir adelante y el camino se va abriendo.
Yo nunca lo he visto como una limitación, es más, me siento bastante afortunada diciendo que es una oportunidad gigante para abrir brechas, para conformar equipos más diversos, porque creo que la diversidad en Colombia es una realidad. Tenemos mucha diversidad, pero lo que no tenemos diseñado es la inclusión, nos falta muchas más etnias vinculadas en nuestros negocios, nos faltan comunidades puestas en nuestras estrategias, tenemos que abrazar la diversidad del país que tenemos, y ser capaces para abrazar diversidad y abrir nuestra mentalidad y entender que cuando otro piensa diferente es otro punto de vista que nos puede sumar valor, y que puede expandir nuestra mentalidad.
360:
Un mensaje final en este momento ante la coyuntura por el Covid-19.
C.A.:
Primero, cuídense, y aprovechemos este momento para expandir mentalidad, para conectar con otros puntos de vista, resolver esos cuestionamientos que hemos tenido en el tiempo y que no los enfrentamos. Hay una frase que dice: «La cueva a la que temes entrar, tiene el tesoro que buscas», Joseph Campbell.
Hay que ir por esa ruta donde más miedo da, por eso que me llama la atención, pero que me da temor porque es diferente a lo que he venido haciendo y a lo que sé. Es ahí donde está el aprendizaje, y en este momento el resto es expandir la mentalidad, sensibilizarnos, soltar viejos hábitos, viejas creencias, viejos negocios, para abrazar lo nuevo y ser capaz de adaptarme a lo que viene.