“Ha sido más perjudicial el paro, que los 15 meses de pandemia”, José Fernando Villegas, Director Cámara de Infraestructura Antioquia

Compartir

José Fernando Villegas, Director Ejecutivo de la Cámara de Infraestructura para Antioquia, habló con 360 Radio sobre el proceso de reactivación del sector en medio de la pandemia y la crisis social en Colombia, y los retos que tiene el país en su apuesta para que la infraestructura empuje la economía.


360:

Después de los confinamientos, cierres y todas las medidas restrictivas que hemos tenido durante más de un año y medio y que comenzaron con un confinamiento estricto de seis meses, la infraestructura ha sido uno de los sectores más golpeados, ante su necesidad de mantener empleos y transportar insumos, sumado a la actual crisis por los bloqueos que aún persisten en algunos lugares de Antioquia y del país y que afecta al desarrollo del departamento, ¿qué lectura está teniendo el gremio y cuál es el panorama que se puede dilucidar de todo lo que se está viviendo?

José Fernando Villegas (J.F.V.):

Tiene muchas facetas, es un tema muy complejo. En un principio fuimos el sector que más rápido regresó a la normalidad cuando empezaron todas las restricciones del coronavirus. Logramos hablar con el Gobierno y entendieron que este es un sector fundamental para la reactivación económica. Fuimos los segundos, después del del sector agroindustrial, en reactivar sus operaciones.

Lo hicimos de una manera muy rápida. Cuando logramos entender todos los protocolos de bioseguridad, que era algo completamente nuevo, y de negociar con el Gobierno porque a veces pedían cosas que eran de imposible cumplimiento, en cuestión de 15 días estábamos trabajando casi que al 70%, y en cuestión de 20 días estábamos por encima del 90%. La afectación en el sector nuestro fue muy inferior comparado con otros sectores. Fuimos muy beneficiados, nos fue relativamente bien. Inicialmente con el sector rural, luego en el sector urbano con el tema de edificaciones. Aprendimos a controlar y a manejar los protocolos y, finalmente, esa pérdida que hubo durante un mes largo la recuperamos antes de cumplir el año.

Cuando miramos, cumplido el año de la pandemia en Colombia, la recuperación estaba casi al 100%, por lo menos en materia de generación de empleo y en materia de facturación. En materia de cumplimiento y atrasos, logramos recuperar, por lo que se evidencia la resiliencia que tiene este sector. Hay algunos efectos derivados, no de la pandemia en Colombia, sino en la pandemia a nivel mundial. Tenemos un caso específico e icónico con el acero de refuerzo, ya que ha tenido un incremento impresionante por muchos motivos, pero que no es una situación particular de Colombia. En general en el mundo los gobiernos entendieron que una de las estrategias para poder reactivar la economía era hacer inversiones en infraestructura y eso tiene una demanda grande.

Le puede interesar:  El 2023 fue uno de los peores años para la economía de Colombia en su historia

China jalona mucho y entonces el precio del acero ha tenido un comportamiento impredecible. En enero del 2021 estábamos comprando kilo de acero en Colombia a $2.000, $2.100 o $2.200, y en este momento se está negociando a $3.550, pero las futuras compras están del orden de $3.950, pago por anticipado.

En la pandemia hubo un trabajo articulado con el Gobierno y logramos una recuperación gradual y rápida, pero no ha sido así en los últimos 30 días con el tema de paro, ha hecho muchísimo daño, no ha permitido que lleguen insumos, no solamente del acero, sino otros como el asfalto, la mezcla asfáltica, los agregados, el cemento, el concreto. Ha sido más perjudicial el daño de los paros en 30 días, que los 15 meses que llevamos de pandemia.

360:

Invertir en infraestructura es una de las mejores formas de recuperar la economía. Vemos que Colombia ha realizado aportes importantes en los últimos 15 años, pero ha estado rezagada. Antioquia está con las licitaciones del Oriente Antioqueño, a ese nivel de reactivación, ¿dónde se está enfocando la inversión en el departamento con esos grandes proyectos?

J.F.V.:

Los grandes proyectos son muy importantes porque traen el efecto multiplicador en la economía. Según un estudio hecho por Fedesarollo recién empezada la pandemia, concluye que 1 peso invertido en infraestructura repercute en 1.6 pesos en la economía en general. Ese es el efecto maravilloso que tiene este sector, porque arrastra otros sectores, pero los grandes efectos toman su tiempo.

La primera concesión 5G adjudicada, que fue los accesos al Valle del Cauca, tiene una etapa de preoperativos de casi un año mientras llegan los diseños definitivos, se consigue el cierre financiero, se saca la licencia ambiental, entonces el efecto de la construcción que es tan importante en la generación de empleo y el movimiento de la economía se tarda un año largo. La gran ventaja es que cuando empiece la operación va a ser mucho más eficiente a todo el sector económico, pero estos proyectos tienen una debilidad y es que son lentos, toman su tiempo.

No podemos basar una recuperación solamente en proyectos grandes. La recuperación también se tiene que basar en proyectos no tan ambiciosos, no tan grandes y en eso con el Gobierno hemos venido trabajando, para hacer una serie de inversiones en vías secundarias y terciarias. Eso tiene unas bondades; lo primero, como son inversiones rápidas o de baja complejidad se pueden hacer rápidamente; segundo, muchos de los recursos ya están listos; y tercero, la mayoría de esas obras están ubicadas – no en los centros urbanos – sino en la periferia, en esa zona rural que tanto necesita la economía. Existen unas bondades enormes, y como beneficio grande, la justificación de hacer esas inversiones es que le van a abrir el camino al sector agrícola que ha sido muy castigado por la pandemia.

Le puede interesar:  Estados Unidos mantiene su atractivo para la inversión extranjera directa, de acuerdo con nuevo ranking de Kearney

Hay dos frentes; el primero son las grandes obras, que van a traer unos beneficios económicos grandes, pero a mediano plazo y de choque, son muy importantes las pequeñas obras, y en eso estamos trabajando con el Gobierno Nacional y el departamento de Antioquia, para buscar esas inversiones que sean rápidas. La buena noticia es que tenemos identificados los recursos.

360:

Venimos de ocho años donde se ha avanzado medianamente, quizá menos en la primera etapa de los 8 años, con obras que hicieron porque eran muy necesarias, y que hoy, incluso, se siguen terminando, pero parece que en términos de infraestructura sigue existiendo algo de precariedad. En el Área Metropolitana hay proyectos importantes que puedan ser protagonistas en estos dos años y medio que les quedan a los gobernantes, ¿la Cámara cómo califica lo que se va a hacer y cuál es la visión frente a ese desarrollo?

J.F.V.:

Creo que ese es lunar. Hice un recorrido por algunas de las obras localizadas en el Valle de Aburrá y dejan mucho que desear. Dejan muchas inquietudes, respuestas a preguntas que queremos hacer. Vemos muy pocas obras, muchas de ellas son obras mal planeadas y diseñadas, y esa falta de ejecución trae sus consecuencias. Nos preguntamos si esas inversiones que se tienen van para la solución adecuada. Algunas obras no terminadas, otras sin funcionar y no le veo un futuro inmediato despejado, con estos escases de recursos y haciendo cosas que de pronto no tienen garantizada la terminación.

Me parece que el Gobierno Nacional lo está haciendo bien, el departamento lo está haciendo bien, pero en el Área Metropolitana no lo estamos haciendo bien. Hay muchas deficiencias. No hay ninguna obra que esté cumpliendo el cronograma, todas están con ampliación y cuando no vemos la ampliación, no vemos cómo cumplir las fechas. Vi una obra en particular, que oficialmente aparece entregada hace algunos días y que todavía falta mucho por ejecutar.

El gran lunar es el Área Metropolitana, me parece que tenemos que dar una revisión de lo que estamos haciendo, porque no lo estamos haciendo bien.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=”74432″]