sábado, septiembre 23, 2023

“A Epm hay que protegerla y garantizarle independencia de la política porque es el motor del desarrollo de Antioquia”: Julio Enrique González Villa, candidato al Concejo de Medellín

- Advertisement -

El candidato por el Centro Democrático habló con 360 Radio sobre sus pilares de campaña. Para González es muy importante que el Valle de Aburrá tenga un estatuto ambiental y que se defienda a Epm del centralismo. Asimismo, aseguró que impulsará una educación pública bilingüe y criticó lo que ha sido los últimos meses de gestión del alcalde Gutiérrez.


Por: Redacción 360 Radio

360 Radio: Julio Enrique González Villa, candidato al Concejo de Medellín por el partido Centro Democrático. Bienvenido a 360 Radio, ¿Cómo está?

Julio Enrique González (J.E.G): Muchas gracias por la invitación. Estoy muy complacido de estar con los medios para que les expliquemos a las personas quién soy yo y por qué estoy en estas. 

360 Radio: Como ha sido habitual con cada uno de los candidatos, cuéntenos, ¿Quién es usted?, ¿Qué estudió y qué ejerce como profesional?

J.E.G: Yo soy un abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana; soy especialista en Derecho Comercial y especialista en Derecho Administrativo de esta misma universidad y también soy especialista en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia.

Asimismo, soy magíster en Administración la universidad Eafit y tengo un doctorado en Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana. He sido profesor durante más de 30 años en distintas universidades del país.

Inicié mi carrera profesional siendo abogado de Conavi y después fui director del Departamento Jurídico de la Cervecería Unión por más de 7 años. Estando allí conocí al doctor Luis Alfredo Ramos y fue así como comenzó mi acercamiento a la política.

Cuando Luis Alfredo fue alcalde de Medellín fui gerente general de Empresas Varias de Medellín. Luego monté mi oficina de abogados en donde ejerzo en derecho del medio ambiente, tema que a mí me apasiona y llevó con esta oficina abierta 25 años junto con mis hijas, quienes también son abogadas.

Creo que soy una persona muy preparada, he sido su autor de dos libros de derecho ambiental en Colombia y creo que puedo aportarle mucho la ciudad, ya es hora de hacerlo.

360 Radio: ¿Se puede decir que su bandera política es el derecho ambiental?

Julio Enrique González Villa1

J.E.G: Mi bandera es el medio ambiente de la ciudad de Medellín, el cual está absolutamente afectado porque las autoridades ambientales no tienen la formación suficiente para saber qué es lo que está pasando aquí y han sido reactivas más que proactivas.

En Medellín no existe un estatuto ambiental que consulte las necesidades propias del Valle de Aburrá y este no se puede tratar como se trata a Bogotá o a Cartagena porque son condiciones meteorológicas muy diferentes y eso lo que no ha sabido interpretar a la autoridad ambiental.

Entonces, voy a proponer en el concejo de la ciudad un estatuto ambiental que consulte las necesidades, las problemáticas de Medellín y normatice en las diferentes áreas del tema ambiental: agua, aire, suelo, flora, fauna y paisaje, temas que componen al medio ambiente.

Otro tema, por ejemplo, es el de Empresas Públicas de Medellín, empresa que ha sido atacada muy fuertemente desde Bogotá. Si usted revisa todos los periódicos, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República lo hacen desde el punto de vista del centralismo y desde el punto de vista del regionalismo, candidatos como Daniel Quintero la atacan sin misericordia y le causan un daño muy fuerte a esta empresa.

Entonces yo creo que a Epm hay que protegerla y garantizarle independencia de la política porque es el motor del desarrollo de todo Antioquia, desde Medellín para Antioquia.

360 Radio: ¿Cómo materializar que en Medellín haya agua potable y que todas las personas puedan acceder a este líquido tan vital?

J.E.G: Medellín es la ciudad que mejor servicio de acueducto tiene en todo el país; mejor que el de Bogotá. Es probable que haya alguien sin agua potable, pero realmente lo dudo, y si lo hay debe ser alguno de los barrios nuevos que van surgiendo con la emigración.

De todas formas, el concejo de Medellín tiene una tarea muy importante que es el ordenamiento territorial y en este no solamente se debe incluir a Medellín. Por ejemplo, en el Valle de Aburrá hay nueve municipios, en el Valle de San Nicolás hay otros 13 municipios, sin mencionar el Valle de Occidente.

No se puede permitir que cada concejo haga lo que se le da la gana y creo que la corporación tiene una obligación histórica, que es coordinar, armoniza e integrar a todos los concejos de estos tres valles para que la ciudad de Medellín no se atiborre de gente, sino para que haya un desarrollo en todos los tres valles.

Nuestra ciudad debe ser pensadamás como una ciudad región que como una ciudad de dos millones de habitantes; debemos pensar en una ciudad de seis millones de habitantes para un desarrollo organizado y llevar la industria a Urabá.

Le puede interesar:  Alcaldía de Bogotá busca llegar a un 35% de avance de la Primera Línea del Metro a fin de año

Esa es laobligación que tiene el concejo de Medellín, porque creo a este le falta altura intelectual, le falta altura formada y eso es lo que yo vengo a proponerle a las personas para que voten por mí.

360 Radio: ¿Cuál es su opinión de este estado de prevención que decretó el Área Metropolitana? Sabemos que el medio ambiente ya no es un tema coyuntural, sino que es una realidad que afecta a todo el Valle de Aburrá.

J.E.G: Yo creo que el área metropolitana no está lo suficientemente ilustrada e informada y creo que a allá no están los funcionarios más adecuados e idóneos.

Yo llevo 25 años dedicado a este tema; yo enseñó Derecho Ambiental desde hace muchísimos años y creo que las autoridades ambientales de Medellín, especialmente el Área Metropolitana, no sabe cuál es el problema. La prueba es que es reactiva y simplemente está anunciando lo que va a pasar sin estudiar el Valle de Occidente, sin estudiar lo que pasa en la cuenca del Río Cauca, sin estudiar lo que está pasando en Oriente.

El problema en las montañas es que a veces a uno no lo dejan ver y estas dos montañas que abrazan el Valle de Aburrá no dejan ver que allá en el tercer piso hay un valle muy diferente y en el primer piso hay otro valle muy distinto con temperaturas muy diferentes.

No se puede reaccionar únicamente frente a lo que pasa en la ciudad porque el medio ambiente es uno y hay que integrarlo; son pisos térmicos diferentes y eso no está haciendo el Área Metropolitana.

Aquí hay que promover una autoridad ambiental que asuma, digamos que con mayor visión la problemática ambiental. Aquí hasta se ha dicho que hay arena del Sahara y la verdad ese cuento está muy difícil de creer, pero uno busca notas de prensa y eso es lo que ha dicho el Área Metropolitana.

Si hay arenas del Sahara uno no puede encerrarse en las montañas del Valle de Aburrá, sino expandir más la visión a lo que pasa en oriente y en occidente.

Insisto, se necesita un estatuto ambiental, inicialmente para el Valle de Aburrá y posteriormente para los valles de Oriente y Occidente, además de una integración.

Para que cada concejo no ande como rueda suelta, el concejo Medellín tendrá la tarea de montar y hacer que funcionen permanentemente unas conferencias entre todos los concejos de toda la región para que se expidan normas y se analizan problemáticas de manera conjunta y ordenada.

Debemos pensar la ciudad como región y no solamente como un municipio definido administrativamente como está definido hoy.

360 Radio: ¿Cuáles son sus pilares de campaña?, ¿Cómo los puede definir?

Julio Enrique González Villa2

J.E.G: Yo tengo tres pilares: Uno, la defensa de Epm de ataques del centralismo bogotana para que sea una empresa independiente y sólida para que se formen dentro de la empresa unos profesionales que permanezcan en Empresas Públicas, tal y como lo hace el Sindicato Antioqueño, quienes forman sus propios ejecutivos.

Epm es el motor del desarrollo de la ciudad, de toda la región y de todo el departamento antioqueño.

Segundo,el tema ambiental. Esto es muy esencial porque de qué sirve tener desarrollo, minería, industria, establecimientos o servicios públicos, si el ambiente nos enferma. Ustedes no se imaginan la cantidad de personas que cada año mueren por culpa del material particulado que está inhalando.

En tercerlugar, las oportunidades. Las oportunidades se logran siempre y cuando el joven que salga de los colegios públicos sea bilingüe.

Aquí los colegios privados son muy buenos y todos son bilingües, pero ninguno de educación pública es bilingüe.

Los muchachos que estudiaron en una institución del Estado no saben inglés y si no saben este idioma se recortan las posibilidades.

Si usted va a Ruta N y piensa en proyectos como el de Silicon Valley, todo el mundo debe hablar inglés. Entonces, mi apuesta desde el concejo de Medellín será por promover una educación pública bilingüe para todo el sector público y para todos los sectores, por ejemplo, a los taxistas y comerciantes de la ciudad.

Aquí el tema del bilingüismo es muy importante. Además, dentro del tema de educación yo quiero que el municipio de Medellín vaya al barrio. Es decir, que lleve a los barrios después de una jornada escolar entrenadores de todo tipo de deportes, profesores de historia, música, inglés.

Estoy seguro que si hacemos eso, les quitamos los jóvenes a la delincuencia. Entonces la invitación es que tomemos la juventud, la formemos y arreglamos el problema de violencia en la ciudad de Medellín.

360 Radio: Hay otras necesidades imperantes en la ciudad de Medellín. La movilidad y la seguridad son algunas de estas, ¿Qué hacer al respecto?

J.E.G: El tema de la movilidad hay que estudiarla más a fondo. Insisto. Medellín no se puede pensar dentro de los linderos de un municipio y debe pensarse como ciudad región.

Le puede interesar:  “El nuestro no es un plan de gobierno construido en cuatro meses de estudiar a Bogotá”: Carlos Fernando Galán 

Hay que pensar en que Rionegro, La Ceja y El Retiro van a ser zonas en donde las familias de Medellín tienen que ir a ubicarse residencialmente; lo mismo en el Valle de Occidente.

El problema de movilidad es porque estamos pensando solamente en el municipio de Medellín, cuando deberíamos estar pensando en 9 municipios del Valle de Aburrá, 13 municipios del Valle del Oriente y unos 10 municipios del Valle de Occidente.

Hay que repartir las vías, pensar en peajes urbanos y así manejamos el tema de movilidad. Falta pensar en grande y si seguimos pensando en chiquito, no vamos a encontrar soluciones a los problemas de movilidad.

En cuanto a seguridad, esta es la primera necesidad del ser humano. ¿El ser humano qué le exige al Estado? ¡Seguridad!

Cuando uno habla de las normas de orden público (seguridad, tranquilidad, moralidad y salubridad) el Estado es quien debe garantizar estas 4 cosas y si esto se cumple, la iniciativa privada es capaz de hacer el resto.

Es vital el tema de seguridad y ¿Cómo hacerlo? Zonas verdes con guarda bosques; calles con cámaras de reconocimiento facial; barrios con presencia estatal. Entonces, la seguridad es un pilar del Estado y desde allí no pueden desentenderse del tema.

El pilar del Centro Democrático es la seguridad democrática y por esto milito en este partido. Esa es la garantía de que el Estado no se puede arrodillar ante grupos armados, porque uno no se puede sentar a dialogar con criminales. A estos hay que perseguirlos para enjuiciarlos y meterlos a la cárcel.

360 Radio: ¿Qué obras deben adelantarse en Medellín?

Julio Enrique González Villa3

J.E.G: Deben terminarse las cosas buenas que se han comenzado y reparar las que están dañadas, ¿Cómo es posible que la Biblioteca España hoy no exista?

Yo llevé a mi director de tesis doctoral, un profesor italiano, a que conociera esta biblioteca y ambos éramos maravillados; me sentía orgullosísimo, pero hoy vemos un esqueleto.

¿Qué pasó en la gobernación de Fajardo? Que montaron un maquillaje; no hicieron los estudios a fondo y esto refleja uno de los problemas de la política antioqueña: hay mucho cachumbo…

Eso hay que recuperarlo sí o sí, así como la cantidad de colegios que él hizo. Yo no puedo llegar a decir que es que esa obra que costó millones y millones de pesos hoy ya no sirve para nada y que entonces hay que tumbarlos. ¡No!

Uno tiene que poner a vivir esos colegios y los parques biblioteca que esa administración hizo.

Ya se hizo Parques del Río, entonces hay que terminarlo. No tiene presentación que la primera etapa de esta obra se haya hecho en un año, pero que la segunda etapa lleve 4 años y aún no se haya terminado.

Ahí es a donde al Estado le ha faltado continuidad. No importa que Aníbal Gaviria haya empezado eso, Gutiérrez debía haberlas terminado. Las obras que existen, así las haya hecho un contradictor político, hay que terminarlas, hay que fortalecerlas y partir de lo bueno, como dice Andrés Guerra.

Una de las quejas que más me he encontrado en estos recorridos que he hecho es que hay unas becas y aunque la gente está dispuesta a ir, no tienen cómo pagar un pasaje de bus. Se están perdiendo becas porque la gente no tiene cómo llegar.

Entonces, ¿Por qué no hacer una especie de salones de esas universidades en los diferentes barrios? Utilicemos los parques biblioteca y descentralicemos esas instituciones públicas. Muy bueno que de vez en cuando una vaya a un campus, pero hay otras actividades que se pueden hacer en los barrios y así le solucionamos el problema a más personas.

360 Radio: ¿Cómo califica la gestión hecha por el alcalde Federico Gutiérrez?

J.E.G: Yo creo que Federico es un buen alcalde y en la personal quiero mucho a Gutiérrez porque le conocí su inicio político. Sin embargo, no entiendo muy bien que a falta de pocos meses para entregar su mandato esté dañando lo que hizo e inicie obras nuevas.

Por ejemplo, yo no entiendo para qué hizo unos jardines en la Avenida Oriental, los puso hermosos, dejó feliz a todo mundo, pero hoy lo están destruyendo que porque hay que hacer carriles para el Metroplús. Entonces, ¿Para qué los hizo? Ahí hay un claro despilfarro…

No entiendo lo que está pasando en San Diego. El Túnel de Oriente hace rato se veía venir; ¿Cómo es que a última hora se les ocurre pensar en que hay que tumbar toda la glorieta de San Diego?

Uno tiene que ser franco con los amigos y yo aprecio mucho a Federico; hizo cosas muy buenas, pero al final me parece que está haciendo bobadas y uno tiene que llamarle la atención.

¿Él estará pensando en lo que está haciendo? Desafortunadamente es muy probable que a Federico Gutiérrez esas equivocaciones lo enreden. Hay entes de control muy complicados como la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía, los cuales están esperando a que salga y ya sin poder, ¡Plum!, van a empezar las investigaciones y eso me preocupa mucho.

360 Radio: Para finalizar, ¿Cómo votar por usted este 27 de octubre y qué mensaje le deja a los electores?

Julio Enrique González Villa4

J.E.G: Me pongo la 10 por el medio ambiente de la ciudad; me ponga la 10 para defender a Epm; me pongo la 10 para defender la educación pública bilingüe; soy el 10 y el número 10 es el número vital en un equipo de fútbol porque es el que arma, organiza y tomas las decisiones importantes en el equipo.

Ese es el 10 y eso soy yo. Entonces los invito a que marquen el logo del partido Centro Democrático y el número 10 en el tarjetón para apoyarme y juntos saquemos a Medellín adelante.

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

El candidato por el Centro Democrático habló con 360 Radio sobre sus pilares de campaña. Para González es muy importante que el Valle de Aburrá tenga un estatuto ambiental y que se defienda a Epm del centralismo. Asimismo, aseguró que impulsará una educación pública bilingüe y criticó lo que ha sido los últimos meses de gestión del alcalde Gutiérrez.


Por: Redacción 360 Radio

360 Radio: Julio Enrique González Villa, candidato al Concejo de Medellín por el partido Centro Democrático. Bienvenido a 360 Radio, ¿Cómo está?

Julio Enrique González (J.E.G): Muchas gracias por la invitación. Estoy muy complacido de estar con los medios para que les expliquemos a las personas quién soy yo y por qué estoy en estas. 

360 Radio: Como ha sido habitual con cada uno de los candidatos, cuéntenos, ¿Quién es usted?, ¿Qué estudió y qué ejerce como profesional?

J.E.G: Yo soy un abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana; soy especialista en Derecho Comercial y especialista en Derecho Administrativo de esta misma universidad y también soy especialista en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia.

Asimismo, soy magíster en Administración la universidad Eafit y tengo un doctorado en Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana. He sido profesor durante más de 30 años en distintas universidades del país.

Inicié mi carrera profesional siendo abogado de Conavi y después fui director del Departamento Jurídico de la Cervecería Unión por más de 7 años. Estando allí conocí al doctor Luis Alfredo Ramos y fue así como comenzó mi acercamiento a la política.

Cuando Luis Alfredo fue alcalde de Medellín fui gerente general de Empresas Varias de Medellín. Luego monté mi oficina de abogados en donde ejerzo en derecho del medio ambiente, tema que a mí me apasiona y llevó con esta oficina abierta 25 años junto con mis hijas, quienes también son abogadas.

Creo que soy una persona muy preparada, he sido su autor de dos libros de derecho ambiental en Colombia y creo que puedo aportarle mucho la ciudad, ya es hora de hacerlo.

360 Radio: ¿Se puede decir que su bandera política es el derecho ambiental?

Julio Enrique González Villa1

J.E.G: Mi bandera es el medio ambiente de la ciudad de Medellín, el cual está absolutamente afectado porque las autoridades ambientales no tienen la formación suficiente para saber qué es lo que está pasando aquí y han sido reactivas más que proactivas.

En Medellín no existe un estatuto ambiental que consulte las necesidades propias del Valle de Aburrá y este no se puede tratar como se trata a Bogotá o a Cartagena porque son condiciones meteorológicas muy diferentes y eso lo que no ha sabido interpretar a la autoridad ambiental.

Entonces, voy a proponer en el concejo de la ciudad un estatuto ambiental que consulte las necesidades, las problemáticas de Medellín y normatice en las diferentes áreas del tema ambiental: agua, aire, suelo, flora, fauna y paisaje, temas que componen al medio ambiente.

Otro tema, por ejemplo, es el de Empresas Públicas de Medellín, empresa que ha sido atacada muy fuertemente desde Bogotá. Si usted revisa todos los periódicos, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República lo hacen desde el punto de vista del centralismo y desde el punto de vista del regionalismo, candidatos como Daniel Quintero la atacan sin misericordia y le causan un daño muy fuerte a esta empresa.

Entonces yo creo que a Epm hay que protegerla y garantizarle independencia de la política porque es el motor del desarrollo de todo Antioquia, desde Medellín para Antioquia.

360 Radio: ¿Cómo materializar que en Medellín haya agua potable y que todas las personas puedan acceder a este líquido tan vital?

J.E.G: Medellín es la ciudad que mejor servicio de acueducto tiene en todo el país; mejor que el de Bogotá. Es probable que haya alguien sin agua potable, pero realmente lo dudo, y si lo hay debe ser alguno de los barrios nuevos que van surgiendo con la emigración.

De todas formas, el concejo de Medellín tiene una tarea muy importante que es el ordenamiento territorial y en este no solamente se debe incluir a Medellín. Por ejemplo, en el Valle de Aburrá hay nueve municipios, en el Valle de San Nicolás hay otros 13 municipios, sin mencionar el Valle de Occidente.

No se puede permitir que cada concejo haga lo que se le da la gana y creo que la corporación tiene una obligación histórica, que es coordinar, armoniza e integrar a todos los concejos de estos tres valles para que la ciudad de Medellín no se atiborre de gente, sino para que haya un desarrollo en todos los tres valles.

Nuestra ciudad debe ser pensadamás como una ciudad región que como una ciudad de dos millones de habitantes; debemos pensar en una ciudad de seis millones de habitantes para un desarrollo organizado y llevar la industria a Urabá.

Le puede interesar:  ¿En peligro la candidatura de Juan Daniel Oviedo?

Esa es laobligación que tiene el concejo de Medellín, porque creo a este le falta altura intelectual, le falta altura formada y eso es lo que yo vengo a proponerle a las personas para que voten por mí.

360 Radio: ¿Cuál es su opinión de este estado de prevención que decretó el Área Metropolitana? Sabemos que el medio ambiente ya no es un tema coyuntural, sino que es una realidad que afecta a todo el Valle de Aburrá.

J.E.G: Yo creo que el área metropolitana no está lo suficientemente ilustrada e informada y creo que a allá no están los funcionarios más adecuados e idóneos.

Yo llevo 25 años dedicado a este tema; yo enseñó Derecho Ambiental desde hace muchísimos años y creo que las autoridades ambientales de Medellín, especialmente el Área Metropolitana, no sabe cuál es el problema. La prueba es que es reactiva y simplemente está anunciando lo que va a pasar sin estudiar el Valle de Occidente, sin estudiar lo que pasa en la cuenca del Río Cauca, sin estudiar lo que está pasando en Oriente.

El problema en las montañas es que a veces a uno no lo dejan ver y estas dos montañas que abrazan el Valle de Aburrá no dejan ver que allá en el tercer piso hay un valle muy diferente y en el primer piso hay otro valle muy distinto con temperaturas muy diferentes.

No se puede reaccionar únicamente frente a lo que pasa en la ciudad porque el medio ambiente es uno y hay que integrarlo; son pisos térmicos diferentes y eso no está haciendo el Área Metropolitana.

Aquí hay que promover una autoridad ambiental que asuma, digamos que con mayor visión la problemática ambiental. Aquí hasta se ha dicho que hay arena del Sahara y la verdad ese cuento está muy difícil de creer, pero uno busca notas de prensa y eso es lo que ha dicho el Área Metropolitana.

Si hay arenas del Sahara uno no puede encerrarse en las montañas del Valle de Aburrá, sino expandir más la visión a lo que pasa en oriente y en occidente.

Insisto, se necesita un estatuto ambiental, inicialmente para el Valle de Aburrá y posteriormente para los valles de Oriente y Occidente, además de una integración.

Para que cada concejo no ande como rueda suelta, el concejo Medellín tendrá la tarea de montar y hacer que funcionen permanentemente unas conferencias entre todos los concejos de toda la región para que se expidan normas y se analizan problemáticas de manera conjunta y ordenada.

Debemos pensar la ciudad como región y no solamente como un municipio definido administrativamente como está definido hoy.

360 Radio: ¿Cuáles son sus pilares de campaña?, ¿Cómo los puede definir?

Julio Enrique González Villa2

J.E.G: Yo tengo tres pilares: Uno, la defensa de Epm de ataques del centralismo bogotana para que sea una empresa independiente y sólida para que se formen dentro de la empresa unos profesionales que permanezcan en Empresas Públicas, tal y como lo hace el Sindicato Antioqueño, quienes forman sus propios ejecutivos.

Epm es el motor del desarrollo de la ciudad, de toda la región y de todo el departamento antioqueño.

Segundo,el tema ambiental. Esto es muy esencial porque de qué sirve tener desarrollo, minería, industria, establecimientos o servicios públicos, si el ambiente nos enferma. Ustedes no se imaginan la cantidad de personas que cada año mueren por culpa del material particulado que está inhalando.

En tercerlugar, las oportunidades. Las oportunidades se logran siempre y cuando el joven que salga de los colegios públicos sea bilingüe.

Aquí los colegios privados son muy buenos y todos son bilingües, pero ninguno de educación pública es bilingüe.

Los muchachos que estudiaron en una institución del Estado no saben inglés y si no saben este idioma se recortan las posibilidades.

Si usted va a Ruta N y piensa en proyectos como el de Silicon Valley, todo el mundo debe hablar inglés. Entonces, mi apuesta desde el concejo de Medellín será por promover una educación pública bilingüe para todo el sector público y para todos los sectores, por ejemplo, a los taxistas y comerciantes de la ciudad.

Aquí el tema del bilingüismo es muy importante. Además, dentro del tema de educación yo quiero que el municipio de Medellín vaya al barrio. Es decir, que lleve a los barrios después de una jornada escolar entrenadores de todo tipo de deportes, profesores de historia, música, inglés.

Estoy seguro que si hacemos eso, les quitamos los jóvenes a la delincuencia. Entonces la invitación es que tomemos la juventud, la formemos y arreglamos el problema de violencia en la ciudad de Medellín.

360 Radio: Hay otras necesidades imperantes en la ciudad de Medellín. La movilidad y la seguridad son algunas de estas, ¿Qué hacer al respecto?

J.E.G: El tema de la movilidad hay que estudiarla más a fondo. Insisto. Medellín no se puede pensar dentro de los linderos de un municipio y debe pensarse como ciudad región.

Le puede interesar:  Corte Internacional de Justicia falló a favor de Colombia en demanda de Nicaragua por el mar de San Andrés

Hay que pensar en que Rionegro, La Ceja y El Retiro van a ser zonas en donde las familias de Medellín tienen que ir a ubicarse residencialmente; lo mismo en el Valle de Occidente.

El problema de movilidad es porque estamos pensando solamente en el municipio de Medellín, cuando deberíamos estar pensando en 9 municipios del Valle de Aburrá, 13 municipios del Valle del Oriente y unos 10 municipios del Valle de Occidente.

Hay que repartir las vías, pensar en peajes urbanos y así manejamos el tema de movilidad. Falta pensar en grande y si seguimos pensando en chiquito, no vamos a encontrar soluciones a los problemas de movilidad.

En cuanto a seguridad, esta es la primera necesidad del ser humano. ¿El ser humano qué le exige al Estado? ¡Seguridad!

Cuando uno habla de las normas de orden público (seguridad, tranquilidad, moralidad y salubridad) el Estado es quien debe garantizar estas 4 cosas y si esto se cumple, la iniciativa privada es capaz de hacer el resto.

Es vital el tema de seguridad y ¿Cómo hacerlo? Zonas verdes con guarda bosques; calles con cámaras de reconocimiento facial; barrios con presencia estatal. Entonces, la seguridad es un pilar del Estado y desde allí no pueden desentenderse del tema.

El pilar del Centro Democrático es la seguridad democrática y por esto milito en este partido. Esa es la garantía de que el Estado no se puede arrodillar ante grupos armados, porque uno no se puede sentar a dialogar con criminales. A estos hay que perseguirlos para enjuiciarlos y meterlos a la cárcel.

360 Radio: ¿Qué obras deben adelantarse en Medellín?

Julio Enrique González Villa3

J.E.G: Deben terminarse las cosas buenas que se han comenzado y reparar las que están dañadas, ¿Cómo es posible que la Biblioteca España hoy no exista?

Yo llevé a mi director de tesis doctoral, un profesor italiano, a que conociera esta biblioteca y ambos éramos maravillados; me sentía orgullosísimo, pero hoy vemos un esqueleto.

¿Qué pasó en la gobernación de Fajardo? Que montaron un maquillaje; no hicieron los estudios a fondo y esto refleja uno de los problemas de la política antioqueña: hay mucho cachumbo…

Eso hay que recuperarlo sí o sí, así como la cantidad de colegios que él hizo. Yo no puedo llegar a decir que es que esa obra que costó millones y millones de pesos hoy ya no sirve para nada y que entonces hay que tumbarlos. ¡No!

Uno tiene que poner a vivir esos colegios y los parques biblioteca que esa administración hizo.

Ya se hizo Parques del Río, entonces hay que terminarlo. No tiene presentación que la primera etapa de esta obra se haya hecho en un año, pero que la segunda etapa lleve 4 años y aún no se haya terminado.

Ahí es a donde al Estado le ha faltado continuidad. No importa que Aníbal Gaviria haya empezado eso, Gutiérrez debía haberlas terminado. Las obras que existen, así las haya hecho un contradictor político, hay que terminarlas, hay que fortalecerlas y partir de lo bueno, como dice Andrés Guerra.

Una de las quejas que más me he encontrado en estos recorridos que he hecho es que hay unas becas y aunque la gente está dispuesta a ir, no tienen cómo pagar un pasaje de bus. Se están perdiendo becas porque la gente no tiene cómo llegar.

Entonces, ¿Por qué no hacer una especie de salones de esas universidades en los diferentes barrios? Utilicemos los parques biblioteca y descentralicemos esas instituciones públicas. Muy bueno que de vez en cuando una vaya a un campus, pero hay otras actividades que se pueden hacer en los barrios y así le solucionamos el problema a más personas.

360 Radio: ¿Cómo califica la gestión hecha por el alcalde Federico Gutiérrez?

J.E.G: Yo creo que Federico es un buen alcalde y en la personal quiero mucho a Gutiérrez porque le conocí su inicio político. Sin embargo, no entiendo muy bien que a falta de pocos meses para entregar su mandato esté dañando lo que hizo e inicie obras nuevas.

Por ejemplo, yo no entiendo para qué hizo unos jardines en la Avenida Oriental, los puso hermosos, dejó feliz a todo mundo, pero hoy lo están destruyendo que porque hay que hacer carriles para el Metroplús. Entonces, ¿Para qué los hizo? Ahí hay un claro despilfarro…

No entiendo lo que está pasando en San Diego. El Túnel de Oriente hace rato se veía venir; ¿Cómo es que a última hora se les ocurre pensar en que hay que tumbar toda la glorieta de San Diego?

Uno tiene que ser franco con los amigos y yo aprecio mucho a Federico; hizo cosas muy buenas, pero al final me parece que está haciendo bobadas y uno tiene que llamarle la atención.

¿Él estará pensando en lo que está haciendo? Desafortunadamente es muy probable que a Federico Gutiérrez esas equivocaciones lo enreden. Hay entes de control muy complicados como la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía, los cuales están esperando a que salga y ya sin poder, ¡Plum!, van a empezar las investigaciones y eso me preocupa mucho.

360 Radio: Para finalizar, ¿Cómo votar por usted este 27 de octubre y qué mensaje le deja a los electores?

Julio Enrique González Villa4

J.E.G: Me pongo la 10 por el medio ambiente de la ciudad; me ponga la 10 para defender a Epm; me pongo la 10 para defender la educación pública bilingüe; soy el 10 y el número 10 es el número vital en un equipo de fútbol porque es el que arma, organiza y tomas las decisiones importantes en el equipo.

Ese es el 10 y eso soy yo. Entonces los invito a que marquen el logo del partido Centro Democrático y el número 10 en el tarjetón para apoyarme y juntos saquemos a Medellín adelante.

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico