sábado, marzo 25, 2023
More

    Esta es la opinión del representante Parodi sobre la situación de Aníbal Gaviria

    El representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Mauricio Parodi, también señaló que si bien es mejor estar «en cuerpo» en las sesiones del Congreso, ha podido desarrollar de buena manera el periodo de sesiones que culminó el 20 de junio. Prepara proyectos de ley para presentar desde el 20 de julio y trabaja en la modernización de la Ley del Deporte en Colombia.



    - Advertisement -


    360: 

    ¿Cómo ha podido desarrollarse como representante a la Cámara en el marco de esta pandemia producida por el covid-19?

    Mauricio Parodi (M.P.):

    Dentro de la gran tragedia de la emergencia sanitaria, donde la salud personal y colectiva está en altísimo riesgo y donde se ha producido una emergencia económica con la pérdida de muchos empleos llevando a las familias colombianas a una situación muy compleja, se rescata el tema de las comunicaciones. Hemos avanzado como sociedad, tanto en Colombia como en el mundo, en la utilización de nuevas herramientas; es así como en el Congreso logramos cumplir con nuestros deberes de manera virtual a través de las plataformas que venimos utilizando de la mejor forma posible, entendiendo que es mucho mejor es estar en cuerpo presente dentro del Congreso. 

    Logramos evacuar la agenda de todos los proyectos de ley y actos legislativos que teníamos, se hicieron los debates de control político, a unos les parece que salieron bien, a otros no pero esa es la democracia, que las opiniones estén al orden del día.

    El periodo de sesiones de marzo a junio, en donde el primer mes fue de discusiones sobre cómo íbamos a operar, terminó el 20 de junio. En la actualidad estamos haciendo la evaluación de gestión de la legislatura, la presentación de informes y la preparación de nuevos proyectos de ley para presentar en la legislatura que empieza el 20 de julio, cuya primera fase se va a extender hasta el 16 de diciembre; esperando también si el Gobierno va a citar a sesiones extras, lo cual es posible.

    360:

    ¿Podría dar detalles de proyectos de ley que usted presentaría a partir del 20 de julio?

    M.P.:

    Tenemos varias ideas, hay un proyecto de ley muy importante que venimos trabajando con el Ministerio del Deporte que tiene que ver con la modernización de la Ley del Deporte en Colombia (Ley 181 de 1995). A través de un gran consenso nacional compuesto por deportistas, entrenadores, dirigentes deportivos, profesores de educación física, el Gobierno, el Congreso, incluyendo a las federaciones con el Comité Olímpico y Paralímpico, logramos crear el Ministerio de Deporte, el cual empezó a operar en septiembre del año 2019. Es menester actualizar y modernizar algunas normas que tienen que ver con el funcionamiento de este Ministerio, sobre todo lo relacionado con el empoderamiento regional en el tema de vigilancia y control, que es muy importante para el funcionamiento del deporte. Es importante que haya más inclusión, es decir, que los diferentes actores del sistema del deporte tengan mayor representatividad, una demanda desde hace muchos años del sector. Trabajamos duramente con el Ministerio del Deporte para presentar un proyecto de ley en conjunto entre el Congreso, el Ministerio y los apoyos antes mencionados, para presentar la reforma a la Ley 181 marco del deporte.

    Estamos trabajando en otros temas que tienen que ver con la integridad deportiva, es decir, alejar el crimen y la trampa del deporte. Tenemos dos proyectos que tienen que ver con el dopaje, uno de ellos para crear el tribunal disciplinario antidopaje, que sería un ente independiente a las federaciones, y entraría a juzgar los casos de dopaje evitando una indebida relación entre dirigentes y deportistas.

    Otro tema es la sanción o penalización de los criminales que tienen tráfico de sustancias que producen dopaje, es decir, los medicamentos que utilizan las personas para su salud, como esteroides anabólicos, anfetaminas, complementos sanguíneos, se utilizan en el dopaje con ánimo de hacer trampa, de sacar ventaja indebida. A las personas que están dañando a nuestros deportistas los vamos a perseguir y a disponer ante la justicia para que sean debidamente sancionados porque se están enriqueciendo de cuenta del mal de nuestros deportistas y no tienen ninguna sanción disciplinaria o penal.

    360:

    Usted toda su vida ha estado ligado al deporte, tanto en Antioquia como en Colombia. Háblenos también sobre lo que usted ha buscado, y es proteger a los atletas y castigar duramente a los promotores de los fraudes deportivos en Colombia, a propósito de lo que menciona del dopaje. También, cuéntenos acerca de la Ley del Entrenador.

    M.P.:

    En el tema de integridad en el deporte, que tiene que ver con combatir la trampa y alejar el crimen del deporte, hay una situación que es importante que con la modernidad se ve cada día más, y es amañar resultados. La esencia del deporte es que el resultado es impredecible, es decir, que los aficionados que vamos a observar un espectáculo deportivo no sabemos quién va a ganar; hay favoritos pero para que se dé el resultado tiene que desarrollarse la competencia, es impredecible. Cuando se hacen maniobras para alterar la predictibilidad del resultado es una trampa muy grave porque afecta la esencia del deporte. Si el aficionado está siendo engañado cuando hay un partido de fútbol amañado donde hay un árbitro, un dirigente, un jugador comprado, o este se hace expulsar a propósito, está alterando la confianza pública; eso es muy grave.

    Hemos diseñado entonces un proyecto de ley en el cual se van a sancionar a las personas que amañen resultados, que arreglen partidos, competencias deportivas. Esto va a tener una sanción en cárcel pero también monetaria entre $60 y $140 millones. Además, con un agravante: la pena se puede ampliar hasta en una tercera parte si la persona que está produciendo la maniobra para el fraude es un integrante del equipo de fútbol, por ejemplo, o si esta persona lo hace con el fin de ganar una apuesta deportiva. Otro ejemplo, si le pago a mis jugadores para que pierdan un partido y al mismo tiempo estoy apostando en las casas de apuestas, estoy haciéndolo por un beneficio económico. 

    En este punto, es importante resaltar un tema que la opinión pública ha tergiversado, en general. Algunas personas se quejan porque las casas de apuestas están patrocinando la liga colombiana, como patrocinaron al Real Madrid en algún momento y así ocurre con muchos equipos del fútbol mundial. Es al contrario: los más interesados en que no haya trampas son las casas de apuestas, porque si yo soy el dueño de una de estas y me hacen trampa, el perjudicado es la casa de apuestas que le tiene que pagar a todos los que sabían que había trampa. Las casas de apuestas son un control para la trampa, son las primeras interesadas en que no haya.

    En integridad, trabajamos entonces temas de dopaje, amaño de partidos y gobernanza. En cuanto a este último, es cómo se eligen los directivos de los clubes, ligas y federaciones, cuáles deben ser sus periodos de gobierno y cómo debe ser la participación de los demás actores. ¿Pueden participar los deportistas en los comités ejecutivos con voz y voto?, ¿pueden participar los entrenadores? Es un tema de mucho debate que le vamos a poner mucho interés en esta legislatura.

    En cuanto a la Ley del Entrenador, hay que decir que es básica para el desarrollo del sistema del deporte. Los entrenadores son los profesores, son quienes enseñan a los deportistas su discplina deportiva, pero además son los que ayudan en el proceso de formación integral del individuo sobre todo en los menores. Estos reciben educación escolar en el colegio, y a través del deporte complementan su formación. La Constitución colombiana establece en el artículo 52 que el deporte está diseñado para participar en la formación integral del individuo y para mejorar la salud individual y colectiva. Si nosotros tenemos un personal más cualificado, la niñez, la juventud y la sociedad en líneas generales, va a recibir una mejor educación y formación tanto en la parte deportiva como en la formación integral.

    Así las cosas, este proyecto tiene dos objetivos grandes. El primero es identificar y acreditar a los entrenadores, es decir, que el entrenador deportivo pueda ser reconocido por la sociedad y el gremio al ser idóneo para ser profesor o entrenador. Lo segundo, es que los deportistas, sobre todo los padres de familia que tienen la patria potestad de los menores de edad van a poder ir a la escuela de patinaje, natación, ciclismo, fútbol, entre otros, y entender que el profesor o entrenador que está dirigiendo las prácticas de su hijo es idóneo, con acreditación que certifique que puede ser entrenador deportivo. Queremos cualificar el personal y proteger a la población en general con este proyecto de ley que ya fue aprobado, pasa a revisión de la Corte Constitucional por trámite legislativo toda vez que tenía unas objeciones y esperamos que prontamente sea sancionado por el presidente de la República Iván Duque Márquez.

    360:

    Colombia tenía la esperanza de ser la sede del Mundial de Fútbol Femenino en el año 2023, pero perdió la candidatura a manos de Nueva Zelanda y Australia. Se dice que a Colombia se le ha criticado por problemas de seguridad, infraestructura, sanidad pública. Hasta se llegó a decir que no fue consecuente con ser candidato para esta cita orbital.

    ¿Qué piensa acerca de esto?

    M.P.:

    Conociendo la escala de valores con la que FIFA evalúa las candidaturas fue un error de Colombia postularse. No somos capaces de competir con Japón, Australia, Nueva Zelanda a ningún evento deportivo porque la infraestructura de esos países nos lleva muchísimos años de ventaja en cuanto a las vías, los puertos, los aeropuertos, el sistema de comunicaciones y los estadios de fútbol. Mientras la FIFA siga haciendo esas convocatorias con esos parámetros Colombia no debe postularse porque nunca va a ganar, yo quería que el Mundial fuera en Colombia, di mi apoyo con mi voz a las jugadoras porque son oportunidades muy buenas para el desarrollo si son bien aprovechadas. La ciudadanía estaba dividida, muchos no querían que hubiera Mundial acá porque decían que se iban a robar la plata, no hay liga femenina, es puro negocio. Pienso que era una oportunidad y si se hubiera hecho bien maravilloso. 

    Colombia debe competir, por ejemplo, si la sede se refiere a Conmebol, Sudamérica, entonces ahí somo capaces de competir con Paraguay, Argentina, Brasil y Chile por una candidatura pero no con estos países de tan alto desarrollo.

    Cuando nos presentamos a la candidatura, como los niños en el colegio: no pueden ganar una materia para la cual no has estudiado ni te has preparado, y Colombia no está preparada. Nuestros estadios están obsoletos, viejos, no prestan el servicio debido, son incómodos para los hinchas. El estadio Atanasio Girardot de Medellín está viejo y feo, construido en 1953, es el segundo mejor estadio del país por detrás del Hernán Ramírez Villegas de Pereira pero no alcanza. Vivo cerca al Atanasio, amo mi barrio pero querer no quita conocimiento. 

    El problema es el modelo de construcción de estadios, nuestro modelo está pasado de moda; no podemos seguir invirtiendo plata de las alcaldías con el fin de arreglar estadios para un negocio de derecho privado, celebro que la industria progrese y tenemos que apoyarla pero en ese orden de ideas el tema de la construcción de estadios se tienen que hacer bajo asociaciones público privadas, o privadas directamente que permita desarrollo urbano a través de los estadios de fútbol, es decir, que el estadio hecho con recursos privados sirva para desarrollar centros comerciales, hoteles, banca, restaurantes, parqueaderos, oficinas y vivienda.

    360:

    Es preciso hablar sobre la situación con Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia que se encuentra suspendido ante la orden de captura emitida por la Fiscalía General de la Nación, en cabeza del fiscal Francisco Barbosa. Gaviria Correa ha solicitado a la Corte Suprema de Justicia la nulidad de la misma y el departamento pues evidentemente entra en una inestabilidad ante estos hechos. Recordemos que en su primera gobernación entre 2004 y 2007, Gaviria firmó el contrato para unas mejoras a la troncal de la Paz, en el tramo La Cruzada-Caucasia. El propósito era arreglar la vía y pavimentar algunos sectores, pero la obra, tasada en 41.990 millones de pesos, terminó con dos adiciones que suman 29.000 millones.

    ¿Cómo conceptúa usted sobre esto?

    M.P.:

    Esta situación nos tiene verdaderamente muy golpeados a la ciudadanía antioqueña. Hablaré desde mi posición como líder del partido Cambio Radical con la curul que ostento en la Cámara de Representantes.

    Respaldamos la candidatura de Aníbal Gaviria, lo apoyamos con entusiasmo y el resultado electoral salío muy bien, pues obtuvimos dos curules para la Asamblea Departamental de Antioquia y Aníbal Gaviria fue elegido por la votación del pueblo antioqueño como legítimo y legal gobernador.

    Hasta el momento de su separación del cargo venía haciendo bastante bien las cosas como gobernador, en el plan de desarrollo tuvimos una actividad muy importante donde logramos conectar a nuestras comunidades en los municipios, regiones y barrios del Área Metropolitana con el gobierno departamental. Presentamos iniciativas tanto nuestro partido político como otros partidos políticos, las cuales tuvieron muy buena acogida a través de la Asamblea y elaboramos un plan de desarrollo bastante bueno para el departamento. 

    Se nos vienen dos situaciones bien complicadas, la primera es la pandemia del coronavirus y la separación de Aníbal Gaviria de su cargo. Desde el punto de vista político continuamos respaldando el proyecto de Gaviria Correa, la decisión de encargar a Luis Fernando Suárez fue adecuada, es una persona muy cercana al gobernador y representa en esta temporalidad los intereses de los electores y del pueblo antioqueño que eligió un programa de gobierno Antioquia Unida. 

    Esperamos que este periodo sea muy corto, que el gobernador Aníbal pueda solucionar esta situación tan incómoda en su parte personal pero también para el departamento porque en ningún caso las interinidades son buenas, estamos esperando que Aníbal Gaviria vuelva a su asiento para poder continuar con el desarrollo de un plan que pretende mejorar la situación del departamento con esta emergencia sanitaria, económica y social, necesitamos a la sociedad unida. Deseamos que el gobernador vuelva prontamente a su despacho.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    El representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Mauricio Parodi, también señaló que si bien es mejor estar «en cuerpo» en las sesiones del Congreso, ha podido desarrollar de buena manera el periodo de sesiones que culminó el 20 de junio. Prepara proyectos de ley para presentar desde el 20 de julio y trabaja en la modernización de la Ley del Deporte en Colombia.



    - Advertisement -


    360: 

    ¿Cómo ha podido desarrollarse como representante a la Cámara en el marco de esta pandemia producida por el covid-19?

    Mauricio Parodi (M.P.):

    Dentro de la gran tragedia de la emergencia sanitaria, donde la salud personal y colectiva está en altísimo riesgo y donde se ha producido una emergencia económica con la pérdida de muchos empleos llevando a las familias colombianas a una situación muy compleja, se rescata el tema de las comunicaciones. Hemos avanzado como sociedad, tanto en Colombia como en el mundo, en la utilización de nuevas herramientas; es así como en el Congreso logramos cumplir con nuestros deberes de manera virtual a través de las plataformas que venimos utilizando de la mejor forma posible, entendiendo que es mucho mejor es estar en cuerpo presente dentro del Congreso. 

    Logramos evacuar la agenda de todos los proyectos de ley y actos legislativos que teníamos, se hicieron los debates de control político, a unos les parece que salieron bien, a otros no pero esa es la democracia, que las opiniones estén al orden del día.

    El periodo de sesiones de marzo a junio, en donde el primer mes fue de discusiones sobre cómo íbamos a operar, terminó el 20 de junio. En la actualidad estamos haciendo la evaluación de gestión de la legislatura, la presentación de informes y la preparación de nuevos proyectos de ley para presentar en la legislatura que empieza el 20 de julio, cuya primera fase se va a extender hasta el 16 de diciembre; esperando también si el Gobierno va a citar a sesiones extras, lo cual es posible.

    360:

    ¿Podría dar detalles de proyectos de ley que usted presentaría a partir del 20 de julio?

    M.P.:

    Tenemos varias ideas, hay un proyecto de ley muy importante que venimos trabajando con el Ministerio del Deporte que tiene que ver con la modernización de la Ley del Deporte en Colombia (Ley 181 de 1995). A través de un gran consenso nacional compuesto por deportistas, entrenadores, dirigentes deportivos, profesores de educación física, el Gobierno, el Congreso, incluyendo a las federaciones con el Comité Olímpico y Paralímpico, logramos crear el Ministerio de Deporte, el cual empezó a operar en septiembre del año 2019. Es menester actualizar y modernizar algunas normas que tienen que ver con el funcionamiento de este Ministerio, sobre todo lo relacionado con el empoderamiento regional en el tema de vigilancia y control, que es muy importante para el funcionamiento del deporte. Es importante que haya más inclusión, es decir, que los diferentes actores del sistema del deporte tengan mayor representatividad, una demanda desde hace muchos años del sector. Trabajamos duramente con el Ministerio del Deporte para presentar un proyecto de ley en conjunto entre el Congreso, el Ministerio y los apoyos antes mencionados, para presentar la reforma a la Ley 181 marco del deporte.

    Estamos trabajando en otros temas que tienen que ver con la integridad deportiva, es decir, alejar el crimen y la trampa del deporte. Tenemos dos proyectos que tienen que ver con el dopaje, uno de ellos para crear el tribunal disciplinario antidopaje, que sería un ente independiente a las federaciones, y entraría a juzgar los casos de dopaje evitando una indebida relación entre dirigentes y deportistas.

    Otro tema es la sanción o penalización de los criminales que tienen tráfico de sustancias que producen dopaje, es decir, los medicamentos que utilizan las personas para su salud, como esteroides anabólicos, anfetaminas, complementos sanguíneos, se utilizan en el dopaje con ánimo de hacer trampa, de sacar ventaja indebida. A las personas que están dañando a nuestros deportistas los vamos a perseguir y a disponer ante la justicia para que sean debidamente sancionados porque se están enriqueciendo de cuenta del mal de nuestros deportistas y no tienen ninguna sanción disciplinaria o penal.

    360:

    Usted toda su vida ha estado ligado al deporte, tanto en Antioquia como en Colombia. Háblenos también sobre lo que usted ha buscado, y es proteger a los atletas y castigar duramente a los promotores de los fraudes deportivos en Colombia, a propósito de lo que menciona del dopaje. También, cuéntenos acerca de la Ley del Entrenador.

    M.P.:

    En el tema de integridad en el deporte, que tiene que ver con combatir la trampa y alejar el crimen del deporte, hay una situación que es importante que con la modernidad se ve cada día más, y es amañar resultados. La esencia del deporte es que el resultado es impredecible, es decir, que los aficionados que vamos a observar un espectáculo deportivo no sabemos quién va a ganar; hay favoritos pero para que se dé el resultado tiene que desarrollarse la competencia, es impredecible. Cuando se hacen maniobras para alterar la predictibilidad del resultado es una trampa muy grave porque afecta la esencia del deporte. Si el aficionado está siendo engañado cuando hay un partido de fútbol amañado donde hay un árbitro, un dirigente, un jugador comprado, o este se hace expulsar a propósito, está alterando la confianza pública; eso es muy grave.

    Hemos diseñado entonces un proyecto de ley en el cual se van a sancionar a las personas que amañen resultados, que arreglen partidos, competencias deportivas. Esto va a tener una sanción en cárcel pero también monetaria entre $60 y $140 millones. Además, con un agravante: la pena se puede ampliar hasta en una tercera parte si la persona que está produciendo la maniobra para el fraude es un integrante del equipo de fútbol, por ejemplo, o si esta persona lo hace con el fin de ganar una apuesta deportiva. Otro ejemplo, si le pago a mis jugadores para que pierdan un partido y al mismo tiempo estoy apostando en las casas de apuestas, estoy haciéndolo por un beneficio económico. 

    En este punto, es importante resaltar un tema que la opinión pública ha tergiversado, en general. Algunas personas se quejan porque las casas de apuestas están patrocinando la liga colombiana, como patrocinaron al Real Madrid en algún momento y así ocurre con muchos equipos del fútbol mundial. Es al contrario: los más interesados en que no haya trampas son las casas de apuestas, porque si yo soy el dueño de una de estas y me hacen trampa, el perjudicado es la casa de apuestas que le tiene que pagar a todos los que sabían que había trampa. Las casas de apuestas son un control para la trampa, son las primeras interesadas en que no haya.

    En integridad, trabajamos entonces temas de dopaje, amaño de partidos y gobernanza. En cuanto a este último, es cómo se eligen los directivos de los clubes, ligas y federaciones, cuáles deben ser sus periodos de gobierno y cómo debe ser la participación de los demás actores. ¿Pueden participar los deportistas en los comités ejecutivos con voz y voto?, ¿pueden participar los entrenadores? Es un tema de mucho debate que le vamos a poner mucho interés en esta legislatura.

    En cuanto a la Ley del Entrenador, hay que decir que es básica para el desarrollo del sistema del deporte. Los entrenadores son los profesores, son quienes enseñan a los deportistas su discplina deportiva, pero además son los que ayudan en el proceso de formación integral del individuo sobre todo en los menores. Estos reciben educación escolar en el colegio, y a través del deporte complementan su formación. La Constitución colombiana establece en el artículo 52 que el deporte está diseñado para participar en la formación integral del individuo y para mejorar la salud individual y colectiva. Si nosotros tenemos un personal más cualificado, la niñez, la juventud y la sociedad en líneas generales, va a recibir una mejor educación y formación tanto en la parte deportiva como en la formación integral.

    Así las cosas, este proyecto tiene dos objetivos grandes. El primero es identificar y acreditar a los entrenadores, es decir, que el entrenador deportivo pueda ser reconocido por la sociedad y el gremio al ser idóneo para ser profesor o entrenador. Lo segundo, es que los deportistas, sobre todo los padres de familia que tienen la patria potestad de los menores de edad van a poder ir a la escuela de patinaje, natación, ciclismo, fútbol, entre otros, y entender que el profesor o entrenador que está dirigiendo las prácticas de su hijo es idóneo, con acreditación que certifique que puede ser entrenador deportivo. Queremos cualificar el personal y proteger a la población en general con este proyecto de ley que ya fue aprobado, pasa a revisión de la Corte Constitucional por trámite legislativo toda vez que tenía unas objeciones y esperamos que prontamente sea sancionado por el presidente de la República Iván Duque Márquez.

    360:

    Colombia tenía la esperanza de ser la sede del Mundial de Fútbol Femenino en el año 2023, pero perdió la candidatura a manos de Nueva Zelanda y Australia. Se dice que a Colombia se le ha criticado por problemas de seguridad, infraestructura, sanidad pública. Hasta se llegó a decir que no fue consecuente con ser candidato para esta cita orbital.

    ¿Qué piensa acerca de esto?

    M.P.:

    Conociendo la escala de valores con la que FIFA evalúa las candidaturas fue un error de Colombia postularse. No somos capaces de competir con Japón, Australia, Nueva Zelanda a ningún evento deportivo porque la infraestructura de esos países nos lleva muchísimos años de ventaja en cuanto a las vías, los puertos, los aeropuertos, el sistema de comunicaciones y los estadios de fútbol. Mientras la FIFA siga haciendo esas convocatorias con esos parámetros Colombia no debe postularse porque nunca va a ganar, yo quería que el Mundial fuera en Colombia, di mi apoyo con mi voz a las jugadoras porque son oportunidades muy buenas para el desarrollo si son bien aprovechadas. La ciudadanía estaba dividida, muchos no querían que hubiera Mundial acá porque decían que se iban a robar la plata, no hay liga femenina, es puro negocio. Pienso que era una oportunidad y si se hubiera hecho bien maravilloso. 

    Colombia debe competir, por ejemplo, si la sede se refiere a Conmebol, Sudamérica, entonces ahí somo capaces de competir con Paraguay, Argentina, Brasil y Chile por una candidatura pero no con estos países de tan alto desarrollo.

    Cuando nos presentamos a la candidatura, como los niños en el colegio: no pueden ganar una materia para la cual no has estudiado ni te has preparado, y Colombia no está preparada. Nuestros estadios están obsoletos, viejos, no prestan el servicio debido, son incómodos para los hinchas. El estadio Atanasio Girardot de Medellín está viejo y feo, construido en 1953, es el segundo mejor estadio del país por detrás del Hernán Ramírez Villegas de Pereira pero no alcanza. Vivo cerca al Atanasio, amo mi barrio pero querer no quita conocimiento. 

    El problema es el modelo de construcción de estadios, nuestro modelo está pasado de moda; no podemos seguir invirtiendo plata de las alcaldías con el fin de arreglar estadios para un negocio de derecho privado, celebro que la industria progrese y tenemos que apoyarla pero en ese orden de ideas el tema de la construcción de estadios se tienen que hacer bajo asociaciones público privadas, o privadas directamente que permita desarrollo urbano a través de los estadios de fútbol, es decir, que el estadio hecho con recursos privados sirva para desarrollar centros comerciales, hoteles, banca, restaurantes, parqueaderos, oficinas y vivienda.

    360:

    Es preciso hablar sobre la situación con Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia que se encuentra suspendido ante la orden de captura emitida por la Fiscalía General de la Nación, en cabeza del fiscal Francisco Barbosa. Gaviria Correa ha solicitado a la Corte Suprema de Justicia la nulidad de la misma y el departamento pues evidentemente entra en una inestabilidad ante estos hechos. Recordemos que en su primera gobernación entre 2004 y 2007, Gaviria firmó el contrato para unas mejoras a la troncal de la Paz, en el tramo La Cruzada-Caucasia. El propósito era arreglar la vía y pavimentar algunos sectores, pero la obra, tasada en 41.990 millones de pesos, terminó con dos adiciones que suman 29.000 millones.

    ¿Cómo conceptúa usted sobre esto?

    M.P.:

    Esta situación nos tiene verdaderamente muy golpeados a la ciudadanía antioqueña. Hablaré desde mi posición como líder del partido Cambio Radical con la curul que ostento en la Cámara de Representantes.

    Respaldamos la candidatura de Aníbal Gaviria, lo apoyamos con entusiasmo y el resultado electoral salío muy bien, pues obtuvimos dos curules para la Asamblea Departamental de Antioquia y Aníbal Gaviria fue elegido por la votación del pueblo antioqueño como legítimo y legal gobernador.

    Hasta el momento de su separación del cargo venía haciendo bastante bien las cosas como gobernador, en el plan de desarrollo tuvimos una actividad muy importante donde logramos conectar a nuestras comunidades en los municipios, regiones y barrios del Área Metropolitana con el gobierno departamental. Presentamos iniciativas tanto nuestro partido político como otros partidos políticos, las cuales tuvieron muy buena acogida a través de la Asamblea y elaboramos un plan de desarrollo bastante bueno para el departamento. 

    Se nos vienen dos situaciones bien complicadas, la primera es la pandemia del coronavirus y la separación de Aníbal Gaviria de su cargo. Desde el punto de vista político continuamos respaldando el proyecto de Gaviria Correa, la decisión de encargar a Luis Fernando Suárez fue adecuada, es una persona muy cercana al gobernador y representa en esta temporalidad los intereses de los electores y del pueblo antioqueño que eligió un programa de gobierno Antioquia Unida. 

    Esperamos que este periodo sea muy corto, que el gobernador Aníbal pueda solucionar esta situación tan incómoda en su parte personal pero también para el departamento porque en ningún caso las interinidades son buenas, estamos esperando que Aníbal Gaviria vuelva a su asiento para poder continuar con el desarrollo de un plan que pretende mejorar la situación del departamento con esta emergencia sanitaria, económica y social, necesitamos a la sociedad unida. Deseamos que el gobernador vuelva prontamente a su despacho.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico