En el camino hacia un futuro más sostenible y consciente con el ambiente, el municipio de Envigado ha dado un paso significativo con la implementación de la Ruta Exclusiva de Recolección de Residuos Orgánicos, una iniciativa liderada por la empresa de servicios públicos Enviaseo.
Este proyecto, que acaba de cumplir su primer año de ejecución, se ha posicionado como una de las estrategias más innovadoras y efectivas en la gestión de residuos sólidos urbanos del Valle de Aburrá.
Un modelo de sostenibilidad: Ruta de recolección de residuos orgánicos en Envigado cumple un año con resultados exitosos

La ingeniera Marcela Agudelo, directora de proyectos de Enviaseo, compartió en entrevista con 360 Radio los avances, aprendizajes y retos de este programa pionero, que no solo está mejorando la disposición final de los residuos, sino que también está sembrando cultura ambiental en la comunidad educativa y comercial del municipio.
Una iniciativa pionera en el Valle de Aburrá: Envigado se convirtió en el primer municipio del área metropolitana del Valle de Aburrá en implementar una recolección selectiva exclusiva para residuos orgánicos. Este tipo de residuos —restos de comida, cáscaras de frutas, residuos vegetales, entre otros— representan una porción importante de los desechos que diariamente generan los hogares, instituciones y comercios.
El piloto de esta ruta comenzó con una estrategia de sensibilización en la Plaza de Mercado de Envigado, donde se trabajó directamente con los comerciantes para que comprendieran la importancia de separar los residuos desde la fuente. En septiembre de 2024 se inició oficialmente la recolección en la plaza, y en noviembre se extendió a 22 instituciones educativas públicas y cinco comedores comunitarios del municipio.
Desde entonces, el impacto ha sido notable: más de 80 toneladas de residuos orgánicos han sido recolectadas en total —27 toneladas en los últimos meses de 2024 y 53.9 toneladas en lo que va de 2025—, evitando que estos materiales lleguen al relleno sanitario La Pradera, donde habitualmente son dispuestos los residuos ordinarios.
Reducción de impactos ambientales: Uno de los principales logros de este programa ha sido la disminución de los residuos orgánicos que terminan en el relleno sanitario, lo que se traduce en una menor generación de gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, que se libera durante la descomposición de estos residuos en condiciones no controladas.
Según explicó Agudelo, todos los residuos orgánicos recolectados por Enviaseo son transportados hasta una planta de tratamiento ubicada en San Antonio de Prado, donde un aliado estratégico de la empresa realiza el proceso de transformación en abono orgánico. Este subproducto puede ser utilizado posteriormente en procesos de compostaje y enriquecimiento de suelos agrícolas o urbanos.

De esta manera, el residuo se convierte en recurso, cerrando el ciclo y consolidando un modelo de economía circular a pequeña escala, pero con un gran potencial de expansión.
Educación ambiental: Uno de los pilares del proyecto ha sido el trabajo pedagógico con los actores involucrados. Tanto los comerciantes de la plaza como el personal de los comedores comunitarios y estudiantes han sido capacitados para identificar, clasificar y disponer correctamente los residuos orgánicos.
Sin embargo, como señaló la ingeniera Agudelo, este ha sido también uno de los mayores desafíos del programa. Lograr que la comunidad interiorice la separación adecuada de residuos ha requerido un esfuerzo constante y persistente, especialmente porque la presencia de materiales como plástico, vidrio o metales en las bolsas de residuos orgánicos puede contaminar la carga y hacerla inutilizable para el proceso de compostaje.
“El reto más grande ha sido la sensibilización. Que las personas entiendan que separar correctamente los residuos no es opcional, sino necesario”, afirmó la directora de proyectos de Enviaseo.
Este proceso ha requerido no solo formación técnica, sino también empatía, paciencia y constancia. La buena noticia es que la comunidad ha respondido de manera positiva, e incluso ha manifestado su interés en que el programa se extienda a más sectores del municipio, incluyendo instituciones privadas.
Logística especializada para residuos orgánicos: Desde el punto de vista operativo, la empresa también ha debido adaptarse. La recolección y transporte de residuos orgánicos no es igual al de residuos ordinarios. Se requiere una logística específica, vehículos adaptados y rutas diseñadas para evitar tiempos prolongados que puedan acelerar la descomposición y generación de lixiviados.
Este aprendizaje ha sido clave para el equipo de Enviaseo, que ha tenido que rediseñar parte de su operación para responder a las exigencias técnicas del programa. Con este ajuste, la empresa no solo mejora su eficiencia interna, sino que se posiciona como una entidad con alto compromiso ambiental y capacidad de innovación.
Qué viene para la ruta de recolección de residuos orgánicos: La buena recepción del programa y sus resultados alentadores han motivado a Enviaseo a proyectar una expansión progresiva. Aunque actualmente se trabaja con la plaza de mercado, 22 instituciones educativas públicas y cinco comedores comunitarios, la idea es ir incluyendo nuevas instituciones privadas, así como explorar mercados y sectores adicionales del municipio.
“La idea es podernos extender poco a poco. Hay mucho interés en otros sectores por sumarse a esta iniciativa”, explicó Agudelo.
Este tipo de programas, además de aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), permite a los gobiernos locales y empresas de servicios públicos alinearse con políticas nacionales y regionales de gestión integral de residuos sólidos, que buscan reducir la presión sobre los rellenos sanitarios y fomentar el aprovechamiento de materiales.
El primer año de la ruta exclusiva de recolección de residuos orgánicos en Envigado es una historia de compromiso, transformación y esperanza. Demuestra que con voluntad institucional, acompañamiento técnico y participación ciudadana es posible repensar la gestión de los residuos y convertir un problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo sostenible.
La experiencia liderada por Enviaseo no solo es un modelo replicable en otras regiones del país, sino también un llamado de atención sobre la importancia de integrar a la comunidad en los procesos ambientales.
A medida que este programa continúe expandiéndose, será clave mantener el enfoque educativo y la mejora continua en la operación para consolidar una cultura del aprovechamiento y la sostenibilidad en Envigado.
Lea también: MinEnergía investiga a XM por fallido software del mercado eléctrico contratado en 2013