Hace aproximadamente un mes, la Gobernación de Antioquia le propuso a Epm vender su participación en el megaproyecto de Hidroituango, la propuesta fue bien recibida por la Junta Directiva de la compañía.
Por: Redacción 360 Radio
Al momento de que la Gobernación de Antioquia, en cabeza del gobernador (e) Luis Fernando Suárez, le presentara a Epm la propuesta vender su participación del 52, 8%, se pusieron sobre la mesa dos opciones de pago: en dinero o en acciones, además de la participación de la Gobernación en la Junta Directiva de la compañía.
Esta semana se conoció que la Gobernación descarta que el pago sea en dinero corriente, que fue la propuesta de negociación del alcalde Daniel Quintero, como presidente de la Junta Directiva de Epm. Esto porque no sería rentable ni solucionaría un litigio entre las partes, según señaló el gobernador (e).
«No tiene ningún sentido para el Departamento vender a cambio de recursos de capital que, por más importantes que sean, no cerrarían el capítulo jurídico que considero altamente inconveniente entre entidades hermanas como la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia; y que nos privaría, como entidad territorial, de usufructuar los rendimientos que dará la generación de energía de la mayor central hidroeléctrica del país», explicó Suárez.

El mandatario departamental aseguró que la negociación solo tendría el efecto esperado si se le permite a la Gobernación participar en la Junta Directiva de la empresa, ya que si la transacción se esa participación se limita a dinero, «se privaría a Antioquia de recibir los rendimientos que dará la generación de energía en Hidroituango y de participar de las utilidades de EPM», aseguró.
LEER TAMBIÉN: Epm obtuvo resultados financieros positivos para el primer semestre de 2021
Por su parte, el gerente de Epm Jorge Andrés Carrillo dijo que avanzarán en el proceso de la venta de ese 52,8 % de participación y señaló que con respecto a la forma de pago que propone la Gobernación «hemos dicho que la naturaleza jurídica actual no es por acciones, es una empresa del Estado. Requeriría una transformación y autorización del Concejo Municipal».
Y añadió que «queremos avanzar en la venta del paquete accionario de la Sociedad Hidroituango, pero no en esa forma de pago».
Cabe mencionar que el objetivo tanto de la Gobernación como de Epm con esta negociación es evitar que se extiendan y compliquen los líos judiciales que existen entre el municipio y departamento por los retrasos y sobrecostos del proyecto Hidroituango, provocados por la contingencia ocurrida en el 2018. Asimismo, la intención es que no se afecten los recursos públicos del departamento.