Equidad en pausa: mujeres colombianas ganan 12% menos que los hombres

Aunque Colombia figura entre los países de América Latina con menor brecha salarial, las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo evidentes.

Compartir

En Colombia, la brecha salarial entre mujeres y hombres sigue siendo una realidad difícil de erradicar, aunque se han dado pasos grandes hacia la igualdad, los números muestran que la diferencia persiste y refleja factores sociales, culturales y estructurales que aún condicionan el mercado laboral.


las mujeres ganan 12% menos que los hombres, según un informe de Raddar CKG Latam

Un estudio reciente de Raddar CKG Latam reveló que, pese a los avances, las mujeres siguen ganando menos que los hombres en la mayoría de los sectores. La consultora explica que la desigualdad tiene raíces históricas que van más allá del salario base: también influyen las oportunidades de ascenso, la distribución de las tareas del hogar y la representación femenina en cargos de liderazgo.

De acuerdo con el informe, Colombia se ubicó entre los cinco países latinoamericanos con menor brecha salarial promedia entre el 2015 y 2023, con un índice de 89, 2. En términos simples, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 89. Aunque, la cifra parece menor frente a países como México o Guatemala, donde las mujeres solo perciben 71 pesos, la diferencia se amplía al analizar las cifras por nivel educativo o zona geográfica.

El estudio muestra que, en promedio, las mujeres ganan entre un 12% y un 18% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. En las ciudades, el ingreso mensual promedio de los hombres alcanza los $1’846.849, mientras que el de las mujeres se queda en $1’727.563, lo que equivale a una diferencia del 6,46%.

Zonas rurales, las más afectadas por la brecha

La situación empeora en el campo, específicamente en las zonas rurales, los hombres devengan $1’097.193, mientras que las mujeres reciben $820.579, una brecha del 25,2%. Según Raddar, esto ocurre porque la mayoría de las trabajadoras rurales se concentran en actividades agrícolas de baja remuneración o de subsistencia, por su parte los hombres acceden a labores técnicas, oficios calificados o roles con mayor independencia económica.

A esta diferencia se suma la falta de cobertura de políticas de protección laboral y la persistencia de estereotipos de género que aún asocian a las mujeres con el trabajo doméstico o de cuidado. Estos factores limitan sus posibilidades de crecimiento profesional y reducen su participación en empleos de mejor remuneración.

Dane reporta caída del desempleo: en agosto fue de 8,6 %, frente al 9,7 % de 2024

Cargos con mayor autonomía muestran más equidad

El estudio también analizó cómo cambia la brecha según el tipo de ocupación. En los puestos de mayor autonomía o liderazgo, la diferencia se reduce o se invierte. Por ejemplo, en el rol de patrón o empleador, las mujeres ganan $102,4 por cada $100 de los hombres, y en el de jornalero o peón, la proporción sube a $104. En el sector público, la paridad es casi total ($99,9 por cada $100), mientras que en el empleo privado la cifra llega a $96,9.

Sin embargo, en los oficios con menor nivel de ingresos la disparidad sigue siendo marcada. Las trabajadoras domésticas ganan $76,3 por cada $100 de los hombres, y las mujeres que laboran en negocios de otros hogares alcanzan $77,6.

El estudio concluye que, aunque Colombia ha logrado grandes avances en materia de equidad, la brecha salarial sigue siendo un reflejo de desigualdades más profundas. Superarla exigirá políticas laborales más inclusivas, empresas comprometidas con la paridad y una transformación cultural que valore el trabajo femenino en igualdad de condiciones.

También puede leer: Bogotá inaugura el Puente Curvo de la Avenida 68, primer gran avance del megaproyecto de movilidad

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar