«Es fundamental comprender que los proyectos de hidrógeno son de largo alcance»: Karen Peralta

Karen Peralta revela cómo el país está transitando hacia una producción de hidrógeno más limpia, mediante tecnologías que prometen disminuir la huella de carbono.

Compartir

En medio de nuestro especial Hidrógeno y Transición Energética, exploramos el papel crucial del hidrógeno en la transformación del panorama energético colombiano. En esta entrevista, Karen Peralta, representante de la Cámara de Hidrógeno de ANDI y NATURGAS, explica cómo el país avanza en la producción y uso de hidrógeno, abriendo la puerta a nuevas oportunidades económicas y ambientales.

Desde la producción de fertilizantes hasta la industrialización sostenible, Peralta destaca la importancia de una estrategia a largo plazo que no solo fomente la innovación, sino que también conecte a universidades, industrias y el Estado en un esfuerzo conjunto por construir un ecosistema sólido en torno al hidrógeno.

360 Radio: ¿Cómo explicaría usted qué es el hidrógeno y cómo podemos obtenerlo?

Karen Peralta: Primero quisiera hacer una precisión y contar un poco sobre la Cámara de Hidrógeno de ANDI y NATURGAS. Nosotros somos un gremio que representa a 50 empresas en toda la cadena de valor del hidrógeno, desde los generadores de energía hasta los consumidores finales. Más adelante abordaré en detalle qué abarca esta cadena de valor. Nuestra cámara fue fundada hace dos años y hoy en día representamos el 98% del mercado colombiano de hidrógeno.

¿Y qué significa esto? Significa que Colombia ha venido produciendo y utilizando hidrógeno durante muchos años, principalmente para dos industrias: la producción de fertilizantes y ciertos procesos en refinerías. Hoy en día, el hidrógeno se produce mediante un proceso llamado reformado de metano, que esencialmente separa la molécula de metano (CH4). Sin embargo, este proceso emite moléculas de carbono a la atmósfera, lo cual representa un problema ambiental: el hidrógeno gris que genera CO2.

Lo que estamos viendo actualmente es la necesidad de transitar hacia formas de producción de hidrógeno que sean limpias y sostenibles. Aquí entra el hidrógeno de bajas emisiones, comúnmente conocido como hidrógeno verde, un término que seguramente han escuchado. Este hidrógeno verde se obtiene al separar la molécula de hidrógeno del agua (H2O), de manera que solo se libera oxígeno. Este es el tipo de producción al que estamos apuntando para que Colombia avance hacia una economía más sostenible.

360 Radio: También existen otros tipos de hidrógeno. ¿Podría hablarnos un poco de esos y explicarnos sobre las iniciativas para identificar posibles fuentes de hidrógeno blanco o el azul en el país?

Karen Peralta: El hidrógeno azul también se produce típicamente mediante reformado de metano, pero con la diferencia de que, en este caso, el CO2 generado no se libera a la atmósfera; en cambio, se captura para dos posibles usos: primero, se puede reutilizar en otras industrias, como la producción de bebidas carbonatadas, y segundo, se pueden hacer evaluaciones para su almacenamiento o secuestro bajo tierra. Este es un proceso que aún busca madurez tecnológica.

Con respecto al hidrógeno blanco,se pueden conseguir de manera natural, algunas de nuestras empresas afiliadas, incluyendo Ecopetrol, están explorando las posibilidades de encontrar este tipo de hidrógeno blanco en Colombia. Hay estudios preliminares que indican que, debido a ciertas formaciones geológicas en algunos departamentos, podríamos tener reservas de hidrógeno blanco que, de ser viables, serían muy competitivas. Aunque aún no tenemos una base sólida para identificar dichas reservas, sabemos que algunas empresas están evaluando activamente esta posibilidad en el país.

360 Radio: ¿Qué aportes sociales puede brindar el hidrógeno y cómo puede mejorar nuestra calidad de vida? ¿Por qué es considerado un recurso más limpio?

Karen Peralta: Hablando sobre la importancia del hidrógeno en la transición energética, desde la cámara hemos observado que el hidrógeno trasciende el tema de la transición energética y abre nuevas oportunidades para el país. Por supuesto, al transitar hacia una energía más limpia, el uso del hidrógeno, por ejemplo, en el transporte, es fundamental. Además, el hidrógeno tiene un papel crucial en la seguridad alimentaria, especialmente en la producción de fertilizantes, que es uno de los casos de negocio más importantes para Colombia. Actualmente, el país es importador de fertilizantes y de materia prima para su producción; por lo tanto, el hidrógeno producido en Colombia podría sustituir parte de estas importaciones, contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Asimismo, a partir del hidrógeno se pueden desarrollar industrias sostenibles, como la producción de acero y aluminio, así como de plásticos. Todos estos encadenamientos generan una huella de carbono muy baja, que es la dirección hacia la que el mundo está transitando. Así que identificamos tres elementos clave: primero, la contribución a la transición energética; segundo, la seguridad alimentaria; y tercero, la industrialización sostenible. Y esto sin mencionar los empleos que generará el hidrógeno. No es un secreto que estamos avanzando hacia una transición energética, y según diversas proyecciones, en el futuro habrá un aplanamiento en el consumo de combustibles fósiles, lo que requerirá la creación de nuevos empleos verdes.

Le puede interesar:  Transformación urbana en Bogotá y Cundinamarca: avances y retos en movilidad y conectividad regional

En el 2021, Colombia recibió una hoja de ruta en la que se estima que para 2030 podríamos contar con alrededor de 15,000 empleos en esta industria. Nuestros cálculos son aún más optimistas; si todos los proyectos de hidrógeno anunciados se desarrollan en los próximos 10 a 15 años, el aporte del hidrógeno se traducirá en una nueva industria en el país, además de contribuir a los tres temas mencionados: transición energética, seguridad alimentaria y industrialización sostenible.

"Es fundamental comprender que los proyectos de hidrógeno son de largo alcance": Karen Peralta

360 Radio: En relación a la hoja de ruta del hidrógeno que se estableció en el gobierno de Duque a finales de 2021, ¿cómo ve que este gobierno ha abordado esa hoja de ruta, la ha proyectado y evaluado? ¿Hemos avanzado, o hay planes para hacer cambios en esa hoja de ruta?

Karen Peralta: En 2021, cuando se desarrolló la hoja de ruta del hidrógeno en Colombia, se proyectó que el país podría convertirse en el cuarto más competitivo en la producción de hidrógeno, basándose en su potencial eólico y solar, especialmente en el norte del país. Desde entonces, hemos identificado y trabajado juntos, tanto el gobierno como el gremio, en revisar otras posibilidades para la producción de hidrógeno. Recientemente se realizó un estudio sobre otros recursos energéticos que podrían utilizarse, lo que demuestra que Colombia tiene un gran potencial en la producción de hidrógeno a partir de pequeñas centrales hidroeléctricas y también de biomasa. Esto significa que el hidrógeno no solo se producirá en el norte del país, sino que abre la posibilidad de que otros departamentos también sean competitivos en su producción.

Hemos identificado tres regiones clave para la producción de hidrógeno: primero, en el norte del país, específicamente en La Guajira, que puede generar un hidrógeno altamente competitivo a nivel internacional. Sin embargo, estos son proyectos a gran escala que llevarán más tiempo en desarrollarse y estarán orientados a la exportación. En segundo lugar, tenemos la región de Barranquilla y Cartagena, donde se buscará tanto la exportación de hidrógeno como su consumo local. En Cartagena, existe una demanda significativa de hidrógeno, por ejemplo, en la refinería y en la producción de fertilizantes, lo que genera un doble propósito. Y, en tercer lugar, en el Valle del Cauca, donde se contempla la producción de químicos a nivel local a partir de hidrógeno producido mediante biomasa y centrales hidroeléctricas. Antioquia se encuentra en el proceso de definir su vocación en relación con la producción de hidrógeno y las posibilidades de uso local.

Con esto, quiero resaltar que, aunque desde 2021 se ha estado trabajando en la identificación de los potenciales de hidrógeno, los esfuerzos recientes han permitido focalizar las estrategias a nivel regional y en aplicaciones específicas. El acompañamiento del gobierno ha sido fundamental para articular a las diferentes entidades y para identificar en qué lugares el hidrógeno puede tener oportunidades geográficas y en qué industrias se puede aplicar.

360 Radio: Podemos hablar de políticas de gobierno versus políticas de Estado. ¿Qué están haciendo ustedes para que esto se convierta en una política sostenida, dado que la curva de construcción o maduración de tecnologías de hidrógeno y el desarrollo de la industrialización en fertilizantes y soluciones sostenibles requiere una escala mayor?

Karen Peralta: De hecho, Colombia ya cuenta con una estrategia a largo plazo para el hidrógeno. Como mencionaste, comenzó con la hoja de ruta en 2021, se complementó con una ley de transición energética en el mismo año y ha continuado con una serie de documentos y políticas públicas relacionadas con el hidrógeno. Actualmente, se está discutiendo un proyecto de ley que propone incentivos para los derivados del hidrógeno y busca fortalecer el marco normativo existente.

Es fundamental comprender que los proyectos de hidrógeno son de largo alcance. Cuando hablo de proyectos que tardan entre 5 y 10 años en materializarse, puede parecer exagerado, pero ese es el plazo real que estamos considerando para ver los resultados de proyectos a gran escala. Esto significa que ya podemos estar pensando en megaproyectos para los próximos años, sin desestimar la importancia de los proyectos más pequeños que se están llevando a cabo en el corto plazo. Estos proyectos son muy relevantes para el aprendizaje, la adopción y la prueba de tecnologías, así como para verificar si los análisis realizados en la hoja de ruta son correctos. Factores como la calidad del agua en los electrolizadores son cruciales y se deben evaluar en proyectos de pequeña y mediana escala. Estos proyectos nos permitirán alcanzar los objetivos de gigavatios en la próxima década.

El hidrógeno: clave en la transición energética de Colombia, según Karen Peralta de ANDI y NATURGAS

360 Radio: Hemos hablado mucho sobre biodiversidad con la COP16 y hay una inquietud que surge: ¿cómo pueden las universidades aportar al desarrollo de la investigación? ¿Cómo podemos asociar la universidad, la industria y el Estado hacia estrategias que fortalezcan el conocimiento en este ámbito?

Karen Peralta: Hay una gran oportunidad para la cámara, que es una entidad joven, y uno de nuestros propósitos centrales es acercarnos a las universidades. Sabemos que hay un amplio conocimiento en este sector.

El año pasado, llevamos a cabo un programa de innovación abierta en colaboración con la Red de Innovación Econova (Ecopetrol) y descubrimos que más de 130 emprendedores y grupos de investigación en Colombia están trabajando en torno al hidrógeno. Esto refleja un gran interés académico en el tema. Sin embargo, tenemos el desafío de conectar esas investigaciones y proyectos con las necesidades de la industria. Ahí es donde el gremio juega un papel fundamental como puente. Hemos encontrado investigaciones muy interesantes que, quizás, las industrias no han podido conocer, y nuestro enlace desde la cámara es crucial. Por ello, fomentamos programas de innovación y promovemos que los recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se orienten hacia las necesidades reales de la industria.

"Es fundamental comprender que los proyectos de hidrógeno son de largo alcance": Karen Peralta

360 Radio: Es fundamental, porque en nuestro país hay un gran reto: la industrialización, que debería apuntar a mejorar las condiciones de vida y económicas, idealmente con criterios de sostenibilidad ambiental. Quisiera preguntarte explícitamente, ¿cómo ven ustedes la posibilidad de impulsar la innovación? ¿Es viable, promover desde el Estado y la industria un fondo de inversión para facilitar innovaciones que ayuden a llevar al mercado desarrollos de conocimiento, especialmente ante los retos actuales de almacenamiento, adaptación de motores y consumo de energía en la generación de fertilizantes?

Karen Peralta: Al hablar de la producción de hidrógeno, es importante considerar los diferentes informes y la participación en conferencias y sesiones a nivel internacional. He observado que la producción representa una gran parte de las inversiones. Aproximadamente el 75% de las inversiones globales en el ecosistema del hidrógeno se destinan a la producción. Esto indica que, aunque esta tecnología ha avanzado, aún está en proceso de maduración, con innovaciones que buscan reducir los costos de producción para que sea más competitiva frente a otras alternativas.

Sin embargo, al analizar las inversiones globales, encontramos que solo el 15% se destina al uso final del hidrógeno. Esto es interesante, ya que el hidrógeno en Colombia se utilizará de manera diferente en comparación con otros países, debido a nuestras específicas necesidades de descarbonización. Por ejemplo, hay una demanda latente en el sector del transporte y en diversas aplicaciones industriales. Es aquí donde las oportunidades de innovación son grandes.

En cuanto a la infraestructura, solo el 10% de las inversiones se dirigen a este ámbito. En el marco de nuestro programa de innovación abierta, lanzamos un reto sobre el uso de la infraestructura actual de gas natural para el transporte de hidrógeno. A través de este reto, identificamos algunas soluciones propuestas por grupos de investigación y emprendedores, aunque estas soluciones aún están en niveles de moderación muy bajos. Esto representa una oportunidad significativa para explorar cómo aprovechar la infraestructura existente, medir su seguridad y desarrollar nuevas instalaciones para el transporte y almacenamiento de hidrógeno.

También es crucial considerar en qué puntos Colombia puede participar dentro de la cadena de valor. Aunque no seremos fabricantes de grandes electrolizadores, sí podemos contribuir al diseño de ciertos componentes dentro de la cadena de valor, lo que representaría una valiosa oportunidad para el país.

Lea también: ISA reporta crecimiento del 10% en utilidades y refuerza su liderazgo en sostenibilidad

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]