Esta es la pena por soborno procesal en Colombia, donde juez dice que Uribe es culpable

El soborno procesal ocurre cuando se ofrece dinero o beneficios a testigos para alterar su testimonio.

Compartir

La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Carmen Helena Heredia, dio inicio hoy a la audiencia de sentido de fallo en el juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de los delitos de soborno, soborno procesal. En una decisión sin precedentes en la historia política y judicial del país, la jueza declaró al exmandatario culpable por estos hechos, vinculados a la presunta manipulación de testigos en un proceso iniciado hace más de una década.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, siguió la audiencia de forma virtual desde su finca en Rionegro (Antioquia). En la sala estuvo presente el senador Iván Cepeda, reconocido como víctima en este caso, acompañado de su equipo jurídico. La lectura comenzó a las 8:30 de la mañana, en medio de estrictas medidas de seguridad y gran expectativa nacional.

Panorama general: El caso tiene su punto de partida en 2012, cuando el senador Cepeda promovió una denuncia contra Uribe por presuntos vínculos con grupos paramilitares. En lugar de abrir un proceso contra Cepeda, la Corte Suprema decidió investigar al expresidente, al identificar posibles intentos de manipulación de testigos a través de su abogado, Diego Cadena.

Las diligencias judiciales se centraron principalmente en los testimonios de dos exparamilitares: Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Según la Fiscalía, ambos habrían sido contactados para retractarse de declaraciones que vinculaban a Uribe con estructuras paramilitares. Las pruebas clave incluyen cartas supuestamente fabricadas, grabaciones encubiertas y conversaciones interceptadas entre Uribe y Cadena.

En agosto de 2020, la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria del expresidente, quien renunció entonces a su escaño en el Senado para que su caso pasara a la justicia ordinaria. A pesar de varios intentos de su defensa por cerrar el proceso, este avanzó y finalmente en marzo de 2024 comenzó formalmente el juicio, con una acusación clara por parte de la Fiscalía.

Le puede interesar:  ¿Cuántos militares tiene Colombia? Así se compara con los gigantes globales y sus vecinos latinoamericanos

Esta es la pena por soborno procesal en Colombia, donde juez dice que Uribe es culpable

Por qué es importante: Durante la audiencia de este lunes, la jueza Heredia avaló como legales las interceptaciones telefónicas realizadas a Uribe entre el 12 y el 27 de marzo de 2018, así como grabaciones captadas mediante un reloj espía. Rechazó los argumentos de la defensa que alegaban ilegalidad en estas pruebas, señalando que las interceptaciones contaban con la debida autorización judicial.

Heredia enfatizó que el fallo no está motivado por factores políticos ni personales, sino por los hechos y las pruebas examinadas durante 67 días de audiencias, en los que se escucharon 37 testigos de la Fiscalía y 70 de la defensa.

“La espera ha finalizado”, dijo la jueza al iniciar la lectura, recordando que han pasado 475 días desde el inicio formal del proceso. Rechazó que este caso se trate de una retaliación política y defendió con firmeza la independencia judicial.

¿Cuál es la pena por soborno procesal en Colombia?

Según el Código Penal colombiano, el delito de soborno en actuación penal, que implica ofrecer o entregar dádivas a testigos o intervinientes en procesos judiciales para alterar su testimonio, está tipificado con penas que oscilan entre 6 y 12 años de prisión. En el caso de fraude procesal, la pena también puede superar los 6 años, lo cual agrava la situación jurídica del condenado.

Aunque la jueza aún no ha fijado el monto específico de la condena, de confirmarse en sentencia, Álvaro Uribe podría enfrentar una pena privativa de libertad que, de superar los 8 años, lo inhabilitaría para optar por prisión domiciliaria. Sin embargo, debido a su edad, 73 años, y condiciones especiales, existe la posibilidad de que su defensa solicite beneficios como detención en casa por cárcel, si la pena impuesta lo permite.

Le puede interesar:  Supersociedades confirma acuerdo de reorganización de WOM Colombia: conozca los detalles

Lea también: $7.000 millones están siendo invertidos en recuperación del sistema de acueducto en San Antonio de Prado

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar