Esta es la ruta clara de Medellín para ponerle la lupa a la violencia obstétrica

La sesión reunió a más de 50 representantes de entidades de salud, justicia, seguridad y organizaciones sociales.

Compartir

En el marco de la segunda sesión del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres (CSPM), la Alcaldía de Medellín dio a conocer la consolidación de alianzas interinstitucionales con el fin de prevenir la violencia obstétrica y garantizar una atención digna, respetuosa y libre de violencias durante el embarazo, parto y posparto.

Es preciso señalar que la sesión reunió a más de 50 representantes de entidades de salud, justicia, seguridad y organizaciones sociales, con el objetivo de articular acciones de prevención, atención y reparación integral.

Durante la sesión, se entabló una conversación con entidades de la Alcaldía de Medellín con Metrosalud, Hospital General de Medellín, Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, Defensoría del Pueblo y colectivos sociales, para analizar cómo esta situación afecta los cuerpos y las vidas de mujeres y personas gestantes.

En tal sentido, la Secretaría de las Mujeres, en cabeza de Valeria Molina, cuenta con disponibilidad para atender por medio de los mecanismos de prevención los casos que sean denunciados en la capital antioqueña.

Esta es la ruta clara de Medellín para ponerle la lupa a la violencia obstétrica
Foto: Alcaldía de Medellín. Equipo interdisciplinario exponiendo la problemática de la violencia obstétrica en Medellín.

¿En qué se centró la segunda plenaria del CSPM de Medellín?

En visibilizar y fortalecer los esfuerzos que lleva a cabo el Distrito para prevenir esta como una forma de violencia de género. Desde la Alcaldía remarcan que la ciudad ha iniciado acciones con instituciones del sector salud, justicia y protección, promoviendo rutas de atención con enfoque de género, capacitaciones al personal médico y espacios de escucha para las mujeres. Con este panorama, estos avances buscan dar cumplimiento a la Ley 2244 de 2022, que establece medidas para el parto digno, respetado y humanizado.

Es conveniente destacar que esta jornada constituye un paso clave para visibilizar, prevenir y erradicar esta forma de violencia. También, fortalece el rol del CSPM como espacio estratégico para la toma de decisiones interinstitucionales orientadas a la protección integral de las mujeres en el Distrito.

Le puede interesar:  Maluma y su concierto “Medallo en el Mapa” es este sábado en la capital antioqueña

«La violencia obstétrica ocurre con las mujeres gestantes, en donde se atenta contra su bienestar y su dignidad. Quedamos con una ruta clara para hacer seguimiento desde el ministerio público, Justicia y Secretaría de Mujeres, de los casos que están pasando con estas personas en momentos de gestación para que sean libres de violencia. Queremos recordarles a las personas gestantes y a todas las mujeres que no están solas», explicó Valeria Molina, secretaria de Mujeres.

Aseguran que en el despacho continúan con los procesos de formación, capacitación y evaluación; desde ‘Medellín Te Quiere’ cuentan con más de 600 profesionales en campo, como nutricionistas, enfermeros y profesionales de la salud que siguen capacitando a las personas para que conozcan sus derechos.

“Hoy uno de los grandes compromisos es que vamos a seguir articulando cualquier queja o demanda que surja, para ser atendida inmediatamente porque para Medellín la mujer es el centro», subrayó Luz Aida Rendón, subsecretaria de Salud Pública de Medellín.

Finalmente, desde Metro Salud afirman que están tomando las medidas necesarias para prevenir la violencia obstétrica en Medellín creando estrategias para que los partos sean amenos, humanizados, y al mismo tiempo informan a las mujeres gestantes cómo es ese tipo de violencia con el fin de realizar la respectiva denuncia cuando esta se presenta.

Finalmente, cabe resaltar que este tipo de violencia lo sufren el 42 % de las mujeres gestantes en Colombia con algún tipo de violencia verbal por parte de integrantes del sector salud, mientras el 27.1 % de las mujeres han recibido intimidaciones y amenazas.

Lea también: Mujeres emprendedoras han recibido más de $600 mil millones de microcréditos en 2024 con importante programa social

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]