La vía nacional que conecta a Bogotá con Tunja continúa bloqueada este martes debido al paro indefinido de mineros, campesinos y comunidades de páramo en Boyacá, que ya completa tres días. Según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Vías (Invías), con corte a las 8:15 a. m., se registran cierres totales en los siguientes puntos:
Sector Puente de Boyacá
Sector La Carbonera
Ambos bloqueos aplican en ambos sentidos de circulación, y no hay rutas alternas disponibles, lo que ha generado afectaciones severas en la movilidad entre el centro del país y el oriente colombiano.
Además, se reportan cierres en la vía Ubaté – Simijaca, específicamente en el sector Glorieta de la Vaca, por manifestaciones vinculadas al mismo paro.
¿Por qué se presenta el paro en Boyacá?
El paro minero y paramero en Boyacá es liderado por trabajadores del sector extractivo y comunidades campesinas de zonas de páramo, quienes exigen respuestas inmediatas del Gobierno Nacional frente a dos grandes problemáticas:
El gremio minero solicita garantías para la estabilidad de la actividad minera en el departamento, así como protección de los empleos que dependen del sector.
Las comunidades parameras piden que no se les despoje de sus territorios en medio de los procesos de delimitación ambiental impulsados por el Estado.
“Necesitamos que el Gobierno Nacional atienda con urgencia las negociaciones (…) el paro avanza y se requieren respuestas más rápidas”, manifestó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien ha solicitado una intervención efectiva por parte de las entidades nacionales.
Por qué es importante: En respuesta a la presión social, el Gobierno Nacional desplazó a varios funcionarios a Boyacá para iniciar negociaciones. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y la ministra encargada de Ambiente, Irene Vélez, llegaron al municipio de Ventaquemada para instalar la mesa de diálogo con los voceros del paro.
El Ministerio del Interior, a través del Viceministerio para el Diálogo Social y Derechos Humanos, también se unió a la delegación, en un intento por mediar y destrabar la situación.
“Con dignidad, cumplimos nuestra palabra y mantenemos el diálogo como medida principal para lograr acuerdos”, señaló el Ministerio de Agricultura en su cuenta oficial.
Lea también: Esta fue la UVT de 2024 para calcular la declaración de renta 2025