En medio de la expectativa nacional por la posible descertificación de Colombia por Estados Unidos en su lucha antidrogas, el presidente Gustavo Petro ha comunicado la decisión que ha tomado el país americano, donde ha confirmado la descertificación del país, lo que puede repercutir en grandes consecuencias para los colombianos.
De acuerdo con el mandatario, en medio de su consejo de ministros, ha señalado que «Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, en su mayoría policías, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína».
“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos”
Gustavo Petro acaba de anunciar en consejo de Ministros que Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. pic.twitter.com/DCMTjzgcTZ
— 360 Radio (@360RadioCo) September 16, 2025
Señalando que «todo lo que hacemos, realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano, de una u otra manera, inocentes o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices de cocaína».
Esto ante la negativa del gobierno estadounidense en reconocer al Estado colombiano como un garante de la lucha antidrogas en el continente, la misma que se ha visto aumentada en los últimos años.
Según datos de 2023, Colombia alcanzó un máximo histórico de 3.708 toneladas de cocaína, concentrando el 67 % de los cultivos de hoja de coca en el mundo, con un aumento del 53 % en la producción frente a años anteriores. Estas cifras alimentan la percepción internacional de que la estrategia antidrogas no está logrando los resultados esperados.
Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha contra el narcotráfico: impacto económico y político
La descertificación de la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos es una medida de presión diplomática que implica que Washington considera que un país no está cumpliendo con los compromisos internacionales en la lucha contra las drogas.
Para Colombia, que históricamente ha sido uno de los principales receptores de cooperación estadounidense en este tema, las consecuencias pueden ser muy significativas:
Cifras de la ayuda de EE. UU. a Colombia
Asistencia total extranjera de EE. UU. (todos los rubros)
- En 2023, EE. UU. comprometió US$743,1 millones de ayuda exterior para Colombia.
- Para 2024, esa cifra fue de unos US$505,7 millones, aunque los datos no estaban del todo consolidados aún.
Ayuda directa para programas de USAID
Colombia ha recibido hasta aproximadamente 440 millones de dólares anuales de USAID para más de 80 programas de desarrollo, paz, derechos humanos y fortalecimiento institucional.
En 2025, esa asistencia está en riesgo por órdenes ejecutivas de EE. UU. que buscan reevaluar los fondos.
Montos específicos para la lucha antidrogas y seguridad
- En 2025, se estimaba que Colombia recibiría unos US$380 millones para cooperación que incluye la lucha antidrogas, seguridad nacional y fortalecimiento militar, aunque comparado con 2024, esa cifra implicaba una reducción.
- Para 2024, la ayuda había sido de alrededor de US$410 millones.
Pérdidas potenciales en caso de descertificación
- Según la Cámara Colombo–Americana (AmCham), una descertificación podría implicar la suspensión de ayuda militar por US$40,4 millones.
- Además, AmCham estimó que podrían congelarse US$241,7 millones en ayuda económica y social, y otros US$171 millones dirigidos a proyectos de seguridad civil, si se aplica plenamente la sanción.
Lo anterior explica que:
Colombia depende de montos considerables de EE. UU. para programas que van más allá de lo militar: desarrollo, paz, derechos humanos y sustitución de cultivos.
La ayuda para la lucha antidrogas, aunque no siempre está separada totalmente en los reportes públicos, representa una parte clave del total de cooperación en seguridad y apoyo a las fuerzas armadas y de policía.
Las estimaciones de pérdidas en caso de descertificación apuntan a cifras que podrían superar los 450 millones de dólares en distintos programas afectados.
Se espera que el gobierno de Gustavo Petro, en conjunto con las autoridades estadounidenses, entable un diálogo que permita la consecución de acuerdos que le permitan a Colombia obtener nuevamente la certificación en su lucha antidrogas y mejore las relaciones entre las partes.
Lea también: ¿Por qué suspendieron a Juan Carlos Florián, ministro de la Igualdad?