Estados Unidos mantiene arancel del 10 % a Colombia; medida entra en vigor el 1 de agosto

Una orden ejecutiva firmada por Donald Trump grava a países no incluidos en el Anexo I, entre ellos Colombia.

Compartir

A partir de este viernes, entrará en vigor un nuevo arancel del 10 % impuesto por el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones provenientes de Colombia, como parte de una política comercial más agresiva que busca imponer condiciones recíprocas a los socios comerciales que, según Washington, se benefician injustamente del mercado estadounidense.

La medida fue oficializada mediante una Orden Ejecutiva publicada hoy por la Casa Blanca, la cual establece la aplicación inmediata del arancel del 10 % a todos los productos originarios de países que no estén incluidos en el Anexo I del decreto. Colombia no aparece en esa lista, por lo que se convierte automáticamente en uno de los países afectados por la nueva barrera comercial.

«Las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure en el Anexo I de esta orden estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario. Esta tasa entrará en vigor respecto a las mercancías ingresadas para consumo, o retiradas del almacén para consumo, a partir de las 00:01 h, hora del este, siete días después de la fecha de esta orden», señala el documento.

Colombia enfrentará nuevo arancel del 10 % en EE. UU.: así afectará al comercio bilateral

¿Qué son los “aranceles recíprocos”?

Los llamados “aranceles recíprocos” fueron impulsados por el gobierno de Trump como una política para equilibrar los términos de intercambio comercial entre Estados Unidos y sus socios, exigiendo a otros países condiciones similares a las que Washington ofrece. En otras palabras, si un país aplica altos aranceles a productos estadounidenses, EE. UU. respondería con tasas equivalentes.

Le puede interesar:  Como revisar si la DIAN me puede embargar o iniciar procesos penales en mi contra por mora en pago de impuestos

La iniciativa ha sido criticada tanto en el ámbito internacional como en sectores internos de la economía estadounidense, al considerarse proteccionista y contraria al espíritu de los tratados de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia (TLC), en vigor desde 2012.

Por qué es importante: Colombia, que tradicionalmente ha mantenido un intercambio comercial favorable con EE. UU., exporta productos clave como flores, café, banano, textiles, y minerales hacia ese mercado. Aunque aún no se ha detallado a qué productos específicos se aplicará el arancel, se espera que la imposición del 10 % podría afectar la competitividad de sectores clave, especialmente el agroindustrial.

La publicación del decreto ha causado sorpresa por el momento en que sale a la luz: si bien fue redactado durante el mandato de Donald Trump, su entrada en vigor ocurre en un contexto electoral en Estados Unidos, donde las tensiones proteccionistas vuelven a tomar fuerza en el discurso republicano.

Lea también: MinEnergía investiga a XM por fallido software del mercado eléctrico contratado en 2013

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar