Estados Unidos reduce ayuda a Colombia y Gobierno Petro: esta es la razón principal

El recorte, impulsado por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EE.UU. llega en medio de rumores persistentes sobre consumo de estupefacientes en la Casa de Nariño.

Compartir

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto que reduce a US$ 208,7 millones la asistencia a Colombia y advierte sobre “informes de abuso de drogas” en los más altos niveles del Ejecutivo de Gustavo Petro.

El documento oficial de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes para Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados (NSRP) de 2026 rebaja en 50% la ayuda no militar para Colombia –de US$ 410 millones en 2024 a US$ 208,7 millones– y exige al Departamento de Estado un plan de “reducción de la demanda” de drogas en un plazo de 90 días, tras expresar preocupación por “el aumento de los informes sobre el abuso de drogas (…) incluso en los más altos niveles de gobierno” colombiano.

Le puede interesar: ¿Qué tan reales son las opciones de que Armando Benedetti sea Canciller?

El recorte, impulsado por el presidente del subcomité, Mario Díaz-Balart, llega en medio de un deterioro de la seguridad y de rumores persistentes sobre consumo de estupefacientes en la Casa de Nariño.

¿Qué dice el informe oficial de Estados Unidos?

Paso a paso del acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para levantar las sanciones

El documento —impreso como “Full Committee Print” del proyecto NSRP 2026— dedica un apartado específico a Colombia (páginas 93-94). Allí el Comité indica que: “Está preocupado por el aumento de los informes sobre el abuso de drogas en Colombia, incluso en los más altos niveles de gobierno, y ordena al Secretario de Estado que consulte con los Comités de Asignaciones (…) sobre las oportunidades de implementar programas de reducción de la demanda”

Además, subraya la “volatilidad política” y el resurgimiento de actores armados, y menciona la reciente “tentativa de asesinato contra el senador opositor Miguel Uribe Turbay” del 7 de junio de 2025.

Le puede interesar:  Lista de universidades públicas que enseñan medicina y especializaciones médico-quirúrgicas

La nueva distribución de fondos para Colombia según el documento

El bill asigna a Colombia tres rubros principales (cifras en miles de dólares):

CuentaMonto
National Security Investment Programs67 250
International Narcotics Control & Law Enforcement103 000
Foreign Military Financing Program38 525

Total: US$ 208,7 millones

La cifra representa la mitad de los US$ 410 millones aprobados en el ejercicio 2024, según el registro histórico del Subcomité de Operaciones Exteriores.

Los rumores sobre consumo de drogas en los más altos niveles del Gobierno Petro

La confrontación entre Gustavo Petro y Donald Trump ha desatado un debate en Colombia. Mientras algunos aliados de Petro respaldan su postura en defensa de la soberanía, otros advierten sobre el impacto económico de la crisis diplomática con Estados Unidos.

La admonición coincide con una serie de controversias mediáticas en Bogotá:

  • En su autobiografía, Gustavo Petro reconoció haber “explorado el consumo de algunas drogas” durante su paso diplomático por Bélgica.

  • El ex-canciller Álvaro Leyva publicó en abril de 2025 una carta en la que acusa al presidente de “adicción” y relata un presunto episodio en París.

Aunque el mandatario niega las alegaciones, el Comité de la Cámara considera que la polémica pone en riesgo la cooperación antinarcóticos y la gestión de los US$ 103 millones reservados para control de drogas.

La presión estadounidense llega cuando el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia marcaron récords en 2023 (253.000 ha y 2.664 t de potencial, +53 %) según la ONUDD.

El proyecto obliga al Departamento de Estado a presentar, dentro de 90 días, un plan específico de reducción de demanda de drogas en Colombia y un “spend plan” para todo desembolso superior a US$ 10 millones. El cumplimiento de estos requisitos será condición para desembolsar nuevas partidas, lo que otorga al Capitolio poder de veto sobre la ejecución.

Le puede interesar:  Relaciones Canadá-Estados Unidos bajo presión: comercio, soberanía y T-MEC en juego

Aunque se mantiene financiamiento militar (Foreign Military Financing), el canal económico tradicional —que incluía programas sociales y de desarrollo rural— se reduce drásticamente. La oficina de Díaz-Balart justificó la decisión como parte de una “agenda America First” que prioriza a aliados clave y recorta fondos a gobiernos percibidos como “erráticos”.

¿Qué viene ahora?

  1. Trámite legislativo: El texto pasará al pleno de la Cámara y luego al Senado. Aunque pueden introducirse enmiendas, la reducción para Colombia cuenta con respaldo del ala republicana que domina el subcomité.

  2. El Comité ordena al Secretario de Estado que consulte con los Comités de Asignaciones a más tardar 90 días después de la promulgación de esta Ley sobre las oportunidades para implementar programas de reducción de la demanda en Colombia».

Le puede interesar: Paro arrocero en Colombia: detalles del acuerdo del Gobierno Petro con los agricultores

¿Petro dijo algo?

Antes de hacerse públicos los apartados del informe del Comité de Asignaciones, el presidente Gustavo Petro reaccionó con dureza a los señalamientos: “La prensa del gran capital, confunde la voz de un despistado senador de extrema derecha del Congreso de los EEUU, con la institución y no lo hace por ignorante, sino para insultar al gobierno y al presidente”, escribió Petro.

Washington revoca exención de impuestos a diplomáticos colombianos: ¿qué hay detrás de la decisión?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar