El ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla defendió férreamente su propuesta de reforma tributaria, la cual el Gobierno ha denominado Ley de Financiamiento.
Por: Redacción 360 Radio
Durante la presentación de la reforma en la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso, el ministro argumentó que Colombia debe dar el paso para convertirse en un país de ingresos medios, promoviendo el crecimiento y la equidad.
«La clase media es más deliberante, más exigente y ya tenemos que pensar en un país que está avanzando hacia una población mayoritariamente de ingresos medios, que exige productos y servicios del Estado. Esta propuesta está en línea con la historia de países que pasan de ser pobres a clase media. Tiene una estructura tributaria más progresiva», señaló Carrasquilla.
En su intervención, el ministro explicó que esta medida no solo busca recaudar los 14 billones de pesos para cubrir el déficit presupuestal, sino también para darle impulso a la formalización y productividad.
Uno de los temas más polémicos de la reforma es la extensión del IVA al 80 por ciento de la canasta familiar, Alberto Carrasquilla manifestó que el 53 por ciento de los productos ya están gravados con un 19% y lo que se propone es unificar esa tarifa con una reducción gradual al 17% hasta el año 2021, devolviéndole recursos a los hogares pobres.
«El mecanismo de compensación se apalancará sobre políticas de Estado y programas sociales como ‘Familias en Acción’, ‘Jóvenes en Acción’ y ‘Colombia Mayor’, con un pago anticipado como un giro electrónico o cobro por ventanilla. Los programas de gasto focalizado del Gobierno merecen total credibilidad y apoyo y es un vehículo que no va hacer más que mejorar», explicó el jefe de la cartera de Hacienda sobre el reintegro a los hogares de más bajos recursos.
A pesar de la inflexible defensa de Carrasquilla, muchos congresistas siguen rechazando la medida y aseguraron que no apoyarán la idea de extender el IVA a la canasta familiar, por lo que siguen pidiendo alternativas al tema.
Durante la sesión en el Congreso se logró acordar la realización de audiencias públicas en diversas ciudades del país, esto con el fin de ampliar el debate sobre la Ley de Financiamiento.