La red social de empleo Linkedin publicó un listado de las mejores compañías de Colombia para desarrollar una carrera profesional. ¿Trabaja o le gustaría trabajar en alguna de ellas?
Por: Redacción 360 Radio
Desde antes de que la pandemia llegara para cambiarlo todo, las empresas estaban transformándose para atraer y retener talento en sus equipos de trabajo, con el Covid-19 dicha transformación se aceleró y ahora las mejores empresas del país son aquellas que ofrecen beneficios y flexibilidad a sus colaboradores, y los apoyan en su desarrollo profesional.
Linkedin es la red social en donde los empleados de millones de compañías comparten lo bueno y lo malo de la vida laboral y, por esto basándose en los propios datos y estadísticas exclusivas de la plataforma, Linkedin decidió publicar su ranking Top Companies 2022: Las 25 mejores empresas para desarrollar tu carrera en Colombia.
Las posiciones de cada una de las compañías a continuación se establecieron evaluando los siguientes aspectos fundamentales en lo que se considera una empresa ideal en la actualidad: capacidad de crecimiento, desarrollo de aptitudes, estabilidad de la empresa, oportunidades externas, afinidad con la empresa, diversidad de género y nivel de formación académica.
«Queremos que esta lista sea un recurso útil para ti y que te guíe en cada paso, tanto si quieres cambiar de profesión, regresar al mundo laboral después de una pausa o invertir en nuevas aptitudes», explicó la red social.
LEER TAMBIÉN: Amazon es la mejor empresa para trabajar en el 2022
De forma que el ranking para Colombia está conformado así para este 2022:
- Grupo Aval
- Bancolombia
- Femsa
- PepsiCo
- Grupo Bolívar S.A.
- BBVA
- Grupo Sura
- Sanofi
- Telefónica
- Tigo (Millicom)
- Novartis
- Scotiabank Colpatria
- Enel Group
- IBM
- Claro (América Móvil)
- Globant
- Anheuser-Bush InBev
- AXA
- Kantar
- SAP
- Colombina S.A
- Grupo Nutresa
- Medtronic
- DirecTV
- Ecopetrol
La metodología para construir este listado se baso en que «las empresas debían tener al menos 500 empleados al 31 de diciembre de 2021 en el país, y su tasa de rotación no podía ser superior al 10% durante el periodo establecido en la metodología (según datos de LinkedIn). También se excluyeron las empresas cuyos despidos superasen el 10% de su plantilla durante ese tiempo tomando como referencia anuncios públicos. Solo figuran empresas matrices en la lista; las subsidiarias con participación mayoritaria y los datos sobre esas subsidiarias se incluyen en la puntuación de la empresa matriz. Todos los recuentos de datos se normalizan en función del tamaño de la empresa en el conjunto de empresas que reúnen los requisitos para formar parte de la lista. El plazo de la metodología se extiende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. Todos los datos utilizados son colectivos o no identificables.», según explicó Linkedin en el informe.