Este es el día de septiembre en el que se regalan flores amarillas

El 21 de septiembre se regalan flores amarillas, una tradición que mezcla Amor y Amistad en Colombia, cultura pop y simbolismo del color amarillo.

Cada 21 de septiembre el mundo conmemora una fecha especial que adquiere distintos significados según la región. Mientras que a nivel internacional se reconoce como el Día de la Paz, en países del hemisferio sur también marca el inicio de la primavera. En Colombia, sin embargo, esta jornada tiene un matiz distinto: se ha convertido en la ocasión perfecta para regalar flores amarillas, un gesto que mezcla moda, tradición reciente y simbolismo cultural.

Un día con múltiples connotaciones

El 21 de septiembre fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a promover la solidaridad global y la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Sin embargo, el calendario cultural ha hecho que este día sea interpretado de formas diferentes en distintos países.

Flores amarillas 21 de septiembre: tradición, simbolismo y Amor y Amistad en Colombia

Flores amarillas 21 de septiembre: tradición, simbolismo y Amor y Amistad en Colombia

En naciones del hemisferio sur, como Argentina, Chile, Uruguay y Australia, se asocia al comienzo de la primavera, época de florecimiento, renovación y esperanza. En Colombia, además, coincide con la celebración del Día del Amor y la Amistad, lo que ha impulsado la tendencia de regalar flores amarillas, símbolo que en los últimos años ha ganado gran protagonismo en redes sociales y entre los más jóvenes.

¿Por qué se regalan flores amarillas?

A diferencia de otras tradiciones con siglos de antigüedad, esta práctica tiene un origen relativamente reciente. Su popularización se debe a la telenovela juvenil argentina Floricienta, estrenada en 2004 y que alcanzó gran éxito en toda América Latina. En la trama, la protagonista anhelaba recibir flores amarillas como muestra de amor verdadero. La escena, acompañada por una canción del mismo nombre, se convirtió en un referente cultural para una generación entera.

El impacto fue tal que, cada 21 de septiembre, miles de fanáticos comenzaron a replicar el gesto inspirado en la ficción. Federico, uno de los personajes centrales, entrega un ramo de flores amarillas a Floricienta en una fecha que con el tiempo se transformó en una costumbre social, especialmente en países latinoamericanos.

Hoy, la costumbre se mantiene vigente gracias a las redes sociales, que cada año viralizan la frase “el 21 de septiembre se regalan flores amarillas”, reforzando la práctica en diferentes contextos.

El amarillo como símbolo

El atractivo de esta tradición no solo se debe a la influencia de una serie de televisión. El color amarillo, vinculado a estas flores, tiene un profundo simbolismo en varias culturas.

En Oriente, representa la sabiduría, la eternidad y la prosperidad. Desde la psicología del color, se asocia con la luz del sol, la vitalidad, la diversión y el optimismo. Así, regalar flores amarillas se interpreta como un acto que transmite alegría, esperanza y buenos deseos.

En un contexto más actual, este gesto también se relaciona con la búsqueda de paz y armonía, recordando el espíritu del Día Internacional de la Paz.

El Día del Amor y la Amistad en Colombia

En Colombia, el Día del Amor y la Amistad se celebra cada tercer sábado de septiembre. En 2024, la fecha coincide exactamente con el 21 de septiembre, lo que convierte a esta jornada en una ocasión especial para regalar flores, chocolates o participar en el tradicional “amigo secreto”.

De acuerdo con el portal especializado FloraQueen, las flores amarillas simbolizan sinceridad, amistad y esperanza, lo que las convierte en una opción ideal para expresar afecto entre amigos o parejas en esta celebración.

Pero, ¿por qué los colombianos celebran en septiembre y no en febrero, como ocurre en gran parte del mundo? La respuesta está en una decisión tomada en 1969. Por un lado, los comerciantes argumentaron que en febrero la economía familiar estaba golpeada por los gastos escolares, lo que reducía las ventas en esta temporada. Por otro, septiembre carecía de una fecha festiva importante, por lo que se estableció este mes como el momento perfecto para dedicar al amor y la amistad.

Una tendencia que impulsa a los floricultores

El auge de las flores amarillas cada septiembre no es solo un fenómeno cultural, también tiene un impacto económico. Colombia es uno de los principales exportadores de flores en el mundo, con mercados estratégicos en Estados Unidos, Europa y Asia.

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), las ventas internas también han crecido en torno a fechas especiales como San Valentín y Amor y Amistad. En septiembre, la demanda de flores amarillas aumenta considerablemente, favoreciendo a cultivadores y floristas locales que aprovechan la temporada para ofrecer arreglos inspirados en la tendencia.

Más allá de una moda

Aunque para algunos pueda parecer una costumbre pasajera, lo cierto es que regalar flores amarillas el 21 de septiembre se ha consolidado como una expresión de afecto y optimismo. La tradición combina tres elementos poderosos: la influencia de la cultura pop, el simbolismo del color amarillo y la coincidencia con una de las celebraciones más importantes en Colombia.

En un país donde el sector floricultor es fuente de empleo y desarrollo económico, esta práctica también representa un impulso positivo para la industria. Al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad para recordar valores como la paz, la solidaridad y la amistad.

El 21 de septiembre no es una fecha cualquiera: es un día en el que convergen significados culturales, sociales y emocionales. Regalar flores amarillas se ha transformado en un símbolo de amor, amistad y esperanza que trasciende fronteras y generaciones.

En Colombia, la celebración de Amor y Amistad le da aún más fuerza a esta práctica, que año tras año se consolida como una de las expresiones más esperadas de la temporada.

Lea también: Detalles de la llegada de buques a Venezuela: Cuándo y dónde

Salir de la versión móvil