Colombia, desde este martes 1 de abril, entró en vigencia un nuevo incremento en el precio de más de 100 peajes a lo largo del país. Los diferentes sectores han hecho público su desacuerdo con la nueva alza en las tarifas.
Peajes en Colombia: nuevos aumentos y tarifas más altas del país
El incremento aplicado en esta ocasión fue del 1,85% y forma parte de los tres ajustes estipulados por el Gobierno Nacional para 2025. El primer aumento, del 2,78%, entró en vigencia el 1 de enero, mientras que el segundo, correspondiente al IPC (5,20%), se implementó dos semanas después.

Con este nuevo ajuste, los conductores de vehículos particulares deberán asumir costos más elevados en los peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías).
Los peajes más costosos del país
De acuerdo con el periodista Fernando Quijano, quien dio a conocer la lista de los peajes más caros en Colombia a través de La FM de RCN, el peaje de Cisneros, ubicado en el departamento de Antioquia, encabeza la lista. Su nueva tarifa asciende a 31.879 pesos, convirtiéndose en el único del país con un costo superior a los 30.000 pesos.
El segundo lugar lo ocupa el peaje de Pipiral, cuya tarifa quedó establecida en 26.893 pesos para vehículos de categoría 1, que incluyen automóviles, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencilla.
En tercer puesto está el Túnel del Oriente, una vía fundamental para la conexión entre Medellín y el Aeropuerto Internacional José María Córdova, con un costo de 25.500 pesos.
Otros peajes que presentan tarifas elevadas incluyen:
– Aburrá Sur (Antioquia): 24.964 pesos
– Guaico (Eje Cafetero): 24.000 pesos
– Circasia (Quindío): 21.000 pesos
– Palmitas (Antioquia): 20.571 pesos
– Boquerón I y II (Bogotá – Villavicencio): 19.249 pesos
Colombia, el país con más peajes en Latinoamérica
Actualmente, Colombia cuenta con un total de 185 peajes, lo que lo convierte en el país con mayor cantidad de estaciones de cobro en América Latina. A pesar de esta cifra, el país ocupa el cuarto lugar en cuanto a las tarifas más altas, por debajo de México, Chile y Uruguay.
El impacto de estos incrementos genera preocupación entre transportadores y conductores, quienes han manifestado su inconformidad debido a los altos costos operativos que esto implica.

Algunos gremios han solicitado al Gobierno Nacional revisar estas tarifas para mitigar su impacto en la economía de los ciudadanos.
Mientras en Estados Unidos el caso de Luigi Mangione sigue en desarrollo con una posible pena capital, en Colombia el debate sobre los peajes sigue vigente, con implicaciones directas en la movilidad y la economía del país.
Lea también:Leasing en Colombia: Asobancaria destaca procesos con la banca y la IA