Este es el ranking de aeropuertos más transitados de Latinoamérica

La lista evidencia el repunte del tráfico aéreo tras años de afectación por la pandemia.

Compartir

El Aeropuerto Internacional El Dorado reafirmó en 2024 su posición como la principal terminal aérea de Latinoamérica, tras registrar 45,8 millones de pasajeros. Este hito no solo lo coloca a la cabeza del continente, sino que lo ubica como uno de los centros de conexión más relevantes del hemisferio occidental.

El informe, que recopila el flujo de viajeros en los principales aeropuertos de la región, revela una competencia estrecha por el liderazgo. En segundo lugar aparece el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México, con 45,3 millones de pasajeros, seguido de cerca por el Aeropuerto Internacional de Guarulhos en São Paulo, que alcanzó 43,5 millones.

El top cinco lo completan Cancún (30,4 millones) y el Jorge Chávez de Lima (26 millones), dos terminales cuyo dinamismo está fuertemente ligado al turismo internacional. En sexto lugar se ubica el Arturo Merino Benítez de Santiago (25,8 millones), mientras que el séptimo puesto lo ocupa Congonhas en São Paulo (23,1 millones), un aeropuerto esencial para el transporte doméstico brasileño.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá, con 19,2 millones de pasajeros, mantiene su papel como hub intercontinental clave, conectando rutas entre América del Norte, América del Sur, Europa y el Caribe.

Ranking de aeropuertos: El Dorado encabeza la lista de Latinoamérica

Este es el ranking de aeropuertos más transitados de Latinoamérica

En cantidad de aeropuertos dentro del ranking, México lidera con seis representantes: Benito Juárez (Ciudad de México), Cancún, Guadalajara (17,8 millones), Monterrey (13,5 millones), Tijuana (12,5 millones) y el Luis Muñoz Marín en San Juan, Puerto Rico (13,2 millones).

Brasil también se destaca con cuatro terminales: Guarulhos y Congonhas en São Paulo, Brasília (15,1 millones) y Galeão en Río de Janeiro (14,4 millones). Colombia, además de Bogotá, figura con el José María Córdova en Medellín (13,7 millones).

Le puede interesar:  Irán muestra apertura al diálogo con EE. UU. tras tregua en Medio Oriente

La recuperación del transporte aéreo en Latinoamérica ha sido más rápida de lo previsto, impulsada por el turismo, la reapertura de rutas internacionales y las inversiones en infraestructura aeroportuaria. Expertos prevén que, de mantenerse la tendencia, el tráfico en varios de estos aeropuertos podría alcanzar cifras históricas en los próximos dos años, con Colombia, México y Brasil liderando el avance.

Lea también: Sector hidrocarburos: ¿Cuánto dinero dejará en regalías para inversión social hasta 2026?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar