Esto es lo que pasará con el Pacto Histórico tras resultados de su consulta 2025

La consulta interna del Pacto Histórico 2025 dejó un panorama político decisivo: la izquierda se consolida, Iván Cepeda emerge como líder y Gustavo Petro refuerza su influencia rumbo a 2026.

El Pacto Histórico vivió una jornada que marcó un antes y un después en el panorama político colombiano. La consulta interna celebrada el 26 de octubre de 2025 superó todas las expectativas y dejó al presidente Gustavo Petro con una victoria simbólica y estratégica. La izquierda no solo mostró cohesión y músculo electoral, sino que también confirmó que sigue siendo la principal fuerza política del país, pese a las divisiones internas y los cuestionamientos al sistema electoral.

El Pacto Histórico consolida su fuerza política, pero enfrenta nuevos desafíos rumbo a 2026

Con el 99 % de las mesas escrutadas, la participación alcanzó los 2,7 millones de votos, una cifra que rompió todos los pronósticos. El umbral psicológico se ubicaba en los 2 millones, según analistas, y el resultado final representa un respaldo directo a la decisión del presidente Petro de mantener la convocatoria pese a la incertidumbre jurídica y política que la rodeó.

El Pacto Histórico consolida su fuerza política, pero enfrenta nuevos desafíos rumbo a 2026

La magnitud del resultado se entiende mejor al compararlo con antecedentes históricos: la consulta liberal de 2017 reunió apenas 740 mil votantes, mientras que la del Polo Democrático en 2009, en la que participaron Petro y Carlos Gaviria, apenas alcanzó 450 mil. En menos de dos décadas, la izquierda multiplicó por seis su capacidad de movilización, consolidando una estructura electoral nacional.

Pese al éxito de la jornada, el ambiente se vio empañado por los cuestionamientos de algunos dirigentes del Pacto y del propio presidente Petro, quienes pusieron en duda la transparencia del proceso y la capacidad de la Registraduría. Las críticas se centraron en el número de mesas instaladas (20 mil), aunque el registrador Hernán Penagos recordó que esa cifra fue acordada junto con el propio movimiento.

El contraste entre el triunfo político y el discurso de desconfianza generó preocupación entre observadores. Para varios analistas, el mensaje de Petro de que “la Registraduría no está preparada para garantizar el voto libre del pueblo” deja la puerta abierta a un escenario de tensión institucional si en futuras elecciones los resultados no le favorecen.

El senador Iván Cepeda se consolidó como el gran triunfador y nuevo referente del petrismo. Su victoria lo posiciona como el candidato oficial del Pacto Histórico de cara a las elecciones presidenciales de 2026, relegando a figuras como Roy Barreras y Daniel Quintero, quienes quedaron rezagados y con escasas posibilidades de remontar en la próxima consulta del Frente Amplio.

Cepeda, sin embargo, enfrenta un reto clave: proyectarse más allá del electorado de izquierda. Aunque goza de reconocimiento, carece del carisma y la conexión popular de Petro, y su perfil ideológico más rígido podría dificultar su crecimiento hacia el centro político. Dentro del movimiento hay voces que señalan que Carolina Corcho tenía mayor potencial para atraer nuevos sectores, aunque su votación fue menor.

Uno de los fenómenos más llamativos de esta consulta fue la combinación entre figuras del movimiento social, maquinaria política e influencers digitales. Varios creadores de contenido que apoyan al Gobierno, como Wally, Lalis y Hernán Muriel, con cientos de miles de seguidores en redes sociales, lograron convertir su influencia en votos tangibles.

Paralelamente, el Pacto sumó figuras de poder regional como Pedro Flórez, Carmen Patricia Caicedo y Laura Cristina Ahumada, quienes representan la alianza entre movimientos sociales e intereses políticos tradicionales. Esta mezcla confirma que el movimiento ya no se sostiene solo en la calle o en el discurso, sino también en estructuras de poder consolidadas.

La votación mostró que el petrismo mantiene su fortaleza en la periferia —regiones como el Pacífico, el sur del país y la Costa Caribe—, pero enfrenta un fuerte retroceso en Bogotá y Antioquia, donde la izquierda perdió terreno. En la capital, por ejemplo, la votación a Cámara cayó un 53 % respecto a 2022, pasando de 816 mil a 380 mil sufragios.

Ese desequilibrio geográfico preocupa al movimiento, ya que para ganar la presidencia en 2026 deberá recuperar terreno en la capital y en el Eje Cafetero, regiones claves para contrarrestar el peso electoral de la derecha.

Con esta consulta, el movimiento no solo escogió a su candidato presidencial, sino también el orden de su lista cerrada al Senado, lo que podría permitirle mantener las 20 curules que obtuvo en 2022. Esta bancada será fundamental para impulsar el proyecto político de Petro después de su mandato, incluida la propuesta de una Asamblea Constituyente.

El Pacto Histórico sale fortalecido, pero no exento de desafíos: la unidad interna, la credibilidad institucional y la expansión hacia el electorado moderado serán claves para definir si este éxito electoral se traduce en una nueva victoria presidencial en 2026.

Lea también: Antioquia sensibiliza jóvenes en prevención del delito de trata de personas

Salir de la versión móvil