Estos son los factores que incidieron en la caída del consumo de los colombianos durante octubre, según Raddar

El consumo de los colombianos mostró un freno en octubre, un mes en el que la inflación volvió a subir, el crédito comenzó a perder fuerza y las remesas dejaron de impulsar el bolsillo de los hogares.

Compartir

El pulso del consumo en Colombia comenzó a perder ritmo en octubre. Aunque los hogares siguen gastando más que hace un año, la velocidad a la que crece ese gasto ya no es la misma, y los datos de la Gastometría de Raddar revelan un freno evidente tras el impulso observado en la mitad de 2025. El gasto total llegó a $98,2 billones, un crecimiento nominal del 9,03% frente a los $90 billones registrados en octubre de 2024. Sin embargo, al descontar el efecto de los precios, el crecimiento real fue de 3,3%, por debajo del 4,49% alcanzado en septiembre.


Aun con esa desaceleración, la cifra sigue siendo más robusta que la de octubre de 2024, cuando el crecimiento real apenas llegó a 0,63%. Ese contraste explica por qué, aunque los hogares sienten un frenazo, en términos comparativos el país continúa “creciendo sobre crecimientos”, como lo describe Raddar. Para la firma, la moderación del gasto es normal en un contexto de ajustes económicos y no implica un deterioro estructural, especialmente si se analiza el gasto por persona, que mantiene un ritmo sólido. No obstante, octubre llegó con varios factores que presionaron el bolsillo y enfriaron las decisiones de compra.

Factores que frenaron el consumo en Colombia durante octubre

La inflación retomó su camino ascendente. En octubre, el índice anual marcó 5,51%, completando cinco meses al alza y superando ampliamente la variación del mismo mes del año pasado, según el Dane. Los rubros que más presionaron fueron vivienda y servicios públicos, alimentos y bebidas no alcohólicas, y restaurantes y hoteles. En la variación mensual, el IPC subió 0,18%, un comportamiento alineado con patrones prepandemia, aunque con particular fuerza en entretenimiento debido al aumento en paquetes turísticos durante la semana de receso.

Le puede interesar:  Gobierno baja aranceles a insumos textiles y de calzado para enfrentar a Temu y Shein

El impacto, sin embargo, no fue homogéneo. Hogares de ingresos altos sintieron más el incremento en comidas fuera del hogar, mientras que los de ingresos bajos y medios sufrieron especialmente por los alimentos y los arriendos, rubros que consumen buena parte de su presupuesto. A pesar de ello, la mayoría de canastas registraron crecimientos reales frente a 2024. Moda, entretenimiento y educación fueron las categorías con mejor comportamiento, impulsadas por vacaciones, Halloween y los primeros descuentos de fin de año. Por el contrario, alimentos y comidas fuera del hogar continuaron bajo presión.

Estos son los factores que incidieron en la caída del consumo de los colombianos durante octubre, según Raddar

Crédito de consumo: un motor que empieza a mostrar desgaste

Durante octubre, la colocación de crédito creció 25,2% anual, con un fuerte impulso del crédito de consumo, que avanzó 27,9%. A primera vista, la dinámica parece positiva. Sin embargo, Raddar advierte que hay señales de desgaste: los créditos distintos a tarjetas aportan menos, el servicio de la deuda pesa más en los hogares y muchos consumidores estarían aplazando compras para Black Friday o Navidad.

Aunque ningún tipo de crédito —salvo el hipotecario— está cayendo, sí se percibe un menor ritmo. A ello se suma un contexto de inflación que ya no cede y un Banco de la República prudente con los recortes de tasas, condiciones que podrían encarecer el endeudamiento en los próximos meses.

Otro elemento clave es la caída del impulso que habían dado las remesas. Tras 17 meses jalonando el gasto, en octubre tuvieron un aporte negativo por la revaluación del peso, que redujo su valor en moneda local. La tasa de cambio promedió $3.857, segundo mes consecutivo por debajo de $4.000. En contraste, los salarios y rentas se consolidaron como la segunda fuente más importante para financiar el consumo.

Le puede interesar:  ¿No le han pagado el Bono de Guerra Económica de Octubre? Esto debe hacer

El salario mínimo real subió 3,8% en capacidad de compra, pero los ingresos por ocupado disminuyeron 3,4%, una señal de tensión en el mercado laboral, especialmente por la informalidad.

¿Cómo se movió el consumo? Tres claves de octubre

Los bienes durables fueron los protagonistas del año, impulsados por la confianza del consumidor, el crédito y una tasa de cambio favorable para importados. Los semidurables, como moda y calzado, también aceleraron por motivos estacionales como vacaciones y Halloween. Además, octubre tuvo condiciones típicamente expansivas: semana de receso, dos festivos y el inicio de promociones.

Raddar concluye que, aunque hubo un freno, la base del consumo sigue firme. En 2025, el gasto de los hogares representa más del 67% del PIB, un nivel superior al promedio histórico, y la demanda interna continúa siendo el principal motor de la economía colombiana.

También puede leer: Según informe del DNP, este es el municipio antioqueño con mejor índice de desempeño fiscal

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar