En Colombia, los festivos en Colombia no son solo fechas en el calendario: representan pausas colectivas que millones de personas esperan para viajar, desconectarse del trabajo o reunirse con quienes quieren. Esa cultura del descanso extendido se ha consolidado especialmente gracias a los puentes festivos, una tradición respaldada por la Ley Emiliani, vigente desde 1983, que trasladó varias celebraciones al lunes para fomentar fines de semana largos.
Este 2025 no ha sido la excepción: el país ha vivido múltiples jornadas de descanso y aún restan cuatro más antes de despedir el año.
Los colombianos tuvieron 13 festivos en enero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y octubre.
Festivos en Colombia en 2025
Quedan dos puentes festivos en noviembre y dos celebraciones tradicionales en diciembre:
Noviembre
-
3 de noviembre: Día de Todos los Santos (hoy)
-
17 de noviembre: Independencia de Cartagena
Diciembre
-
8 de diciembre: Inmaculada Concepción
-
25 de diciembre: Navidad
En otras palabras, cuatro festivos en Colombia son cuatro oportunidades más para cerrar el año con descanso, viajes o celebraciones familiares.
¿Qué pasa si trabaja en estos festivos?
Desde el 25 de junio de 2025 rige un ajuste en el pago por laborar festivos y domingos: el recargo aumentó del 75% al 80% por hora trabajada. Así, quienes trabajen en Navidad o Año Nuevo recibirán ese incremento adicional.
Y hay otro cambio clave: desde el 26 de diciembre, el recargo nocturno empieza a las 7:00 p. m., dos horas antes de lo acostumbrado, lo que beneficia especialmente a quienes tienen turnos largos o nocturnos en la temporada decembrina.
