Estudio de la Personería de Medellín revela cifras de desplazamiento forzado en Medellín y otros municipios

Foto: Personería/ Twitter

2013, 2014 y 2015, figuran como los años con mayores casos de desplazamiento forzado. Siendo los municipios de Tarazá, Turbo, Quibdó, Bello, Apartadó, Caucasia, Ituango, Cáceres, Segovia y El Bagre, los más afectados, según este estudio de la Personería.

La Personería Distrital de Medellín realizó un informe sobre la situación del desplazamiento forzado dentro y fuera de Medellín en los últimos 10 años. Según lo arrojado en las estadísticas, más de 154 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado en los últimos años.

En el informe se destaca que los años en los que más se registró este fenómeno fueron el 2013 con más de 23 mil víctimas, el 2014 con más de 29 mil personas afectadas, el 2015 con más de 26 mil habitantes, el 2018 con más de 12 mil víctimas y el 2019 con 12 mil personas. Mientras que, en el caso de Medellín, el estudio señala que entre 2012 y 2022, alrededor de 65 mil personas han sido víctimas de este flagelo, donde los años que más presentaron aumento de esta problemática fueron en el 2013 con 13.783 personas, 2014 con 12.961, 2015 con 12.519 víctimas, el año 2020 fue 1.694 y aumentó a 1.942 en 2021.

Entre los municipios más afectados se encuentra: Tarazá con 8.757 víctimas, Turbo con 5.815, Quibdó con 4.943, Bello con 4.823, Apartadó con 4.765, Caucasia con 4.484, Ituango con 4.146, Cáceres con 3.982, Segovia con 3.635 y El Bagre con 3.254 personas.

Mientras que, las comunas más afectadas son la Comuna 13 San Javier con 14.013 personas, la Comuna 1 – Popular con 7.003 víctimas, la Comuna 8 – Villa Hermosa con 5.707 personas, la Comuna 7 – Robledo con 5.431 víctimas, la Comuna 3 – Manrique con 5.170 personas, la Comuna 9 – Buenos Aires con 3.703, la Comuna 16 – Belén 3.510 y la Comuna 5 – Castilla con 3.236.

Dicho estudio también demostró que los motivos que conllevan a las familias a dejar sus territorios por fuera de Medellín son: desplazamiento forzado con 154.207 víctimas, amenazas 89.427, homicidios 20.314, despojo y abandono forzado de tierras 5.318, actos terroristas, atentados y enfrentamientos 3.631, desaparición forzada 3.627, eventos masivos 2.504, secuestros 2.335, delitos contra la libertad e integridad sexual 1.372, vinculación de niños, niñas y adolescentes 795, minas antipersona 563 personas, entre otros.

Mientras que, en Medellín, las causas que conllevan al desplazamiento intraurbano son amenazas con 38.418 víctimas, homicidios con 47.293 personas afectadas, atentados y enfrentamientos con 2.542, desapariciones forzadas 1.600, despojo y abandono de tierras 1.155, delitos contra la integridad sexual, la vinculación de niños, niñas y adolescentes 714, entre otros. Siendo los principales responsables de estos hechos los grupos armados que hacen presencia en los barrios o comunas, delincuencia común, GAO, GDO, GDCO y la guerrilla.

Cabe destacar, que 38.274 personas denunciaron ser víctimas de desplazamiento forzado intraurbano por actores armados delincuenciales no identificados, con un total de 13.428 declaraciones relacionadas; seguido de las  Grupos Armados Organizados – GAO, Grupos Delincuenciales Organizados – GDO, Grupo Delincuenciales Común Organizado – GDCO con 15.365 víctimas, Grupo Armado del Barrio o Sector con 5.607 afectados, Grupos Armados Organizados 3.592 personas, Delincuencia Común con 2.812 habitantes, entre otros.

La Personería Distrital de Medellín hace una recomendación a la Administración Municipal y a la Gobernación de Antioquia para que coordine cada dependencia responsable con el tema para tomar acciones preventivas frente al fenómeno del desplazamiento forzado.

Lea también: El Personero Distrital de Medellín participa de encuentros sobre Derechos Humanos en Estados Unidos

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil