Exportaciones e importaciones en zonas francas colombianas disminuyeron 28,4% y 27,1% respectivamente, en marzo de 2024

Las exportaciones desde las zonas francas colombianas cayeron un 28,4% en marzo de 2024 en comparación con el año anterior, pasando de US$329,9 millones a US$236,4 millones, reflejando la volatilidad del comercio exterior en el país.

Compartir

De acuerdo con el nuevo informe del DANE, las exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas sufrieron una fuerte caída en marzo de 2024, registrando una disminución del 28,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los datos revelan que las exportaciones pasaron de US$329,9 millones FOB en marzo de 2023 a US$236,4 millones FOB en marzo de 2024, un retroceso significativo que pone de manifiesto la volatilidad del comercio exterior en el país.

Detalles: El declive fue particularmente severo en las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), donde las exportaciones se redujeron un 43,4%. Esta contracción representó una contribución negativa de 24,4 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones. En comparación, las Zonas Francas Permanentes (ZFP) mostraron una disminución menor del 9,0%, contribuyendo con 4,0 puntos porcentuales negativos.

Le puede interesar: Las Zonas Francas Colombianas registraron un descenso en sus exportaciones de 7,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el DANE

Entre las ZFP, Rionegro y Barranquilla fueron las más afectadas, sumando un impacto negativo conjunto de 7,2 puntos porcentuales. En contraste, las ZFP La Cayena y ZFP Internacional del Atlántico ofrecieron un respiro con una contribución positiva de 2,2 puntos porcentuales.

El análisis por destinos de exportación destaca que las ventas hacia Estados Unidos aportaron negativamente 21,4 puntos porcentuales a la variación total. De manera similar, las exportaciones hacia Puerto Rico y Egipto contribuyeron con 7,4 puntos porcentuales negativos. No obstante, las exportaciones a Perú y Países Bajos tuvieron un impacto positivo, sumando 5,0 puntos porcentuales a la variación global de las exportaciones.

Le puede interesar:  Ministerio de Hacienda propone cambios en la regulación de cooperativas: ¿qué cambia?

Durante el primer trimestre de 2024, la disminución acumulada en las ventas externas hacia Estados Unidos tuvo un impacto negativo de 24,4 puntos porcentuales en la variación total de las exportaciones, que descendieron un 20,0%. Las exportaciones a Ecuador y Brasil también aportaron negativamente, mientras que las ventas hacia Países Bajos y Puerto Rico ofrecieron contribuciones positivas.

Fuerte caída en importaciones a las zonas francas colombianas en marzo de 2024

Fuerte caída en importaciones a las zonas francas colombianas en marzo de 2024
Foto: Redes sociales

Las importaciones a las zonas francas colombianas también mostraron una tendencia a la baja, con una disminución del 27,1% en marzo de 2024, al pasar de US$178,5 millones CIF en marzo de 2023 a US$130,2 millones CIF en marzo de 2024. Este declive se debió principalmente a la caída del 44,0% en las importaciones de las ZFPE, que contribuyeron con 25,1 puntos porcentuales negativos. Las ZFP experimentaron una reducción del 4,5%, sumando 1,9 puntos porcentuales negativos.

Un dato importante: A pesar de la disminución tanto en exportaciones como en importaciones, la balanza comercial de las zonas francas colombianas registró un superávit de US$112,1 millones FOB en marzo de 2024, aunque inferior al superávit de US$161,8 millones del mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer trimestre de 2024, el superávit fue de US$339,8 millones FOB, comparado con US$481,0 millones en el mismo periodo de 2023.

Las ZFPE presentaron un superávit de US$200,9 millones FOB, mientras que las ZFP registraron un superávit de US$139,0 millones FOB. Los mayores superávits se registraron en la ZFP Palmaseca (US$37,7 millones) y ZFP Rionegro (US$35,1 millones). En contraste, las ZFP Internacional de Pereira y ZFP Tocancipá reportaron déficits significativos.

Le puede interesar:  Condiciones laborales de trabajadores portuarios abren puerta a modificación de la Ley del sector

Datos económicos: En marzo de 2024, los ingresos totales de mercancías a las zonas francas colombianas disminuyeron un 6,6%, alcanzando los US$2.469,5 millones CIF, frente a los US$2.644,1 millones CIF en marzo de 2023. La principal causa de esta reducción fue el descenso del 22,1% en los ingresos desde el resto del mundo. Los ingresos de zona franca a zona franca también disminuyeron un 15,7%.

Por otro lado, las salidas totales de mercancías desde las zonas francas aumentaron ligeramente un 0,4%, llegando a US$2.807,0 millones FOB en marzo de 2024. Las salidas al territorio aduanero nacional aumentaron un 5,5%, lo que añadió 4,4 puntos porcentuales positivos a la variación total.

El comportamiento de las zonas francas colombianas en marzo de 2024 refleja desafíos significativos en el comercio exterior, con caídas notables en exportaciones e importaciones. Las fluctuaciones por tipo de zona franca y país de destino subrayan la necesidad de estrategias diversificadas para fortalecer el comercio y mitigar los impactos negativos en el futuro.

Lea también: Las 10 capitales con mayor costo de vida en América Latina

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]