El panorama de las exportaciones en Colombia durante 2024 muestra un “balance agridulce”, de acuerdo con los datos presentados por el Dane. Si bien las ventas externas del país se acercaron a los US$50.000 millones, no lograron superar esta barrera, registrando un total de US$49.551 millones, lo que significa una contracción de 0,4% en comparación con el año 2023.
Varios factores explican este comportamiento, pero uno de los más importantes es la reducción en los bienes minero-energéticos. Sin embargo, al observar con detalle el desempeño de cada departamento, aparecen algunas sorpresas positivas y oportunidades de mejora de cara al futuro.
Exportaciones en Colombia: el panorama de las regiones

De manera particular, las regiones que lideraron las exportaciones de 2024, excluyendo petróleo y sus derivados, fueron Antioquia, Bogotá, Cesar, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico.
Entre ellas destacan Antioquia, con US$8.698 millones y un crecimiento de 13,5%; Bogotá, con US$4.342 millones y una expansión de 10,3%; y Cundinamarca, que registró US$2.746 millones y un alza de 11,9%. Sin embargo, también sobresale el caso de Risaralda, que pasó de US$569 millones en 2023 a US$879 millones en 2024, un avance de más de 50%, posicionándose como la región con el salto más significativo en ventas externas.
En contraste, no todas las regiones presentaron resultados favorables. Algunos departamentos, como Valle del Cauca, Atlántico, La Guajira y Norte de Santander, registraron caídas en sus exportaciones.
Esta situación pone en evidencia que, a pesar del potencial agroindustrial y manufacturero que caracteriza a ciertas zonas del país, existen retos importantes en la diversificación de mercados y la optimización de procesos productivos, especialmente en un entorno global marcado por tensiones comerciales y fluctuaciones de precios en los commodities.
El presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, expuso su análisis sobre este escenario: “Deberíamos estar exportando más de US$100.000 millones al año, sin embargo, no logramos estar por encima de los US$50.000 millones, algo similar a lo realizado en 2023. Allí las regiones son fundamentales para que el resultado este 2025 pueda ser positivo. No obstante, debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”.

Las cifras compartidas también reflejan un comportamiento desigual entre sectores productivos. Por un lado, se resalta el desempeño positivo de las exportaciones de agro, manufacturas y oro. En el segmento agropecuario, cuatro productos sobresalen por su capacidad de jalonar las ventas externas: café, banano, flores y aguacate. Este último logró un récord de US$309 millones y más de 138.000 toneladas exportadas, subrayando el papel cada vez más relevante de este producto en la canasta de exportación.
En contraste, el sector de los combustibles sufrió un golpe significativo debido a la caída en carbón, atribuida a la disminución de los precios internacionales. Aunque las cantidades exportadas de este mineral fueron mayores, el valor total descendió por el impacto de esas cotizaciones a la baja. El petróleo también tuvo una disminución del 5%, lo que influyó en la cifra global de exportaciones en Colombia al no sobrepasar la marca de los US$50.000 millones.
Le puede interesar: Paso a paso: Cómo aplicar y obtener con éxito un crédito de vivienda en el FNA
Las manufacturas presentaron un crecimiento leve, apuntaladas por segmentos como cosméticos, aparatos eléctricos y particularmente transformadores eléctricos. Sin embargo, se registraron caídas en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico, evidenciando que no todos los subsectores lograron adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado internacional.
Otro de los aspectos más relevantes fue el buen rendimiento del oro, cuyas ventas externas crecieron 20% hasta alcanzar los US$4.000 millones, un repunte que contribuyó a equilibrar, aunque parcialmente, la balanza exportadora. Igualmente, se mantiene la dependencia con el mercado de Estados Unidos, que concentra 28,9% de las compras de productos colombianos y mostró un aumento de 7,9% respecto a 2023. No obstante, la Unión Europea registró una desaceleración de 24% en sus adquisiciones, mientras que Venezuela superó los US$1.000 millones, un indicador de que puede ser un socio relevante para ciertos bienes específicos.
El 2025 se perfila como un momento determinante, donde la capacidad de adaptación de cada departamento y el seguimiento a las tensiones comerciales globales serán cruciales para definir si el país logra transformar el “agridulce” de 2024 en un panorama más alentador.
Le puede interesar: ¿Por qué febrero es un mes clave para las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU.?