La Factura de energía subiría de precio en Bogotá en los próximos meses, según la propuesta tributaria presentada por la alcaldía local, lo cual ha generado preocupación y controversia entre la ciudadanía.
Le puede interesar: Vea la boleta de encarcelamiento de Álvaro Uribe tras ser declarado culpable
La iniciativa busca recaudar alrededor de 1,3 billones de pesos al año con nuevos impuestos — entre ellos uno al alumbrado público y ajustes en el ICA y predial. Este incremento impactaría negocios y hogares, generando debate sobre su impacto real y su justificación.
El planteamiento fiscal con el que la factura de energía subiría de precio en Bogotá ha sido objeto de múltiples debates. El alcalde Carlos Fernando Galán presentó un nuevo estatuto tributario que incluye un cobro por alumbrado público, integrándose directamente en la cuenta de energía eléctrica.
La medida recaudará recursos para proyectos esenciales como seguridad, infraestructura peatonal y vial, y modernización urbana. Se espera distribuir la carga entre estratos altos y sectores productivos, eximiendo a estratos 1, 2 y 3
¿Cómo se modifica la factura de energía en Bogotá?

La lógica detrás de que la Factura de energía subiría de precio en Bogotá se fundamenta en introducir un cargo adicional según estrato socioeconómico por concepto del alumbrado público:
Estrato 4: 7 %
Estrato 5: 8 %
Estrato 6: 9 %
Comercios e industrias: 10 %
Este esquema reemplaza versiones anteriores, que propusieron 5–7 % para residenciales y 8 % para comerciales.
Según la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, el sobrecosto estimado sería de aproximadamente:
8.700 pesos mensuales para estrato 4
12.500 pesos para estrato 5
18.000 pesos para estrato 6
57.000 pesos para el sector comercial
115.000 pesos para sector industrial
Impacto y razones de la medida que aumentaría el precio de la factura

Motivo financiero y estructuras fiscales
La propuesta refleja la tensión fiscal actual: restricciones de endeudamiento, rigidez presupuestal y compromisos previos obligan a buscar nuevas fuentes de financiación. La Factura de energía subiría de precio en Bogotá para liberar recursos destinados a educación, salud y seguridad, sin comprometer el presupuesto general,
Modernización del alumbrado
Los fondos permitirían modernizar 106 000 luminarias con tecnología LED, implementar telegestión e instalar 10.000 nuevas luces cada año, consolidando una iluminación más eficiente, segura y activa.
También puede leer: Cuota alimentaria en Colombia 2025: qué es, quién debe pagarla y qué pasa si no cumple
Autonomía financiera y equidad
Con esta tarifa, Bogotá avanza hacia una estructura tributaria más progresiva: quien tiene mayor capacidad económica contribuye más, mientras que los más vulnerables quedan exentos, aunque preocupa el impacto que puede generar en el comercio y empleo en ese sector.
Retos y críticas a la propuesta
Algunos sectores señalaron que Factura de energía subiría de precio en Bogotá desincentiva la actividad económica, especialmente en un contexto de inflación y recuperación pospandemia
En mayo de 2024, como parte del mismo Plan de Desarrollo, se desestimó una versión anterior del gravamen al alumbrado público para priorizar la ALO Norte, aunque se advirtió que se revisaría nuevamente más adelante.
- La concejal Diana Diago expresó su rechazo frontal a la iniciativa del alcalde, mientras que el concejal Daniel Briceño alertó sobre el fuerte impacto que este nuevo gravamen, junto con posibles reformas fiscales nacionales, podría tener sobre los comerciantes. En su cuenta de X, Briceño fue enfático: “Se equivoca el alcalde Galán al querer ponerle un impuesto del 10 % al alumbrado público a todos los comercios en Bogotá”.
Le puede interesar: Paso a paso para pedir cupo escolar en los colegios distritales de Bogotá para 2026
Galán quiere subirle a su factura de energía. pic.twitter.com/kgbvOJ27Hl
— Otra pregunta, amigo (@OtraPreguntaA) August 9, 2025
