Germán Bahamón Jaramillo, gerente de la Federación Colombiana de Cafeteros (Fedecafé), alertó sobre un posible crisis en el sector generado por la baja productividad y otros factores, por lo que seguramente pedirán al Gobierno ayudas que permitan sostener económicamente al gremio.
Sin embargo, estas peticiones y alertas se suman a las que cientos de empresas y varios sectores han hecho al país y al Gobierno por la crisis económica que vive Colombia.
Contexto: En su cuenta de X, Bahamón explicó que: “He sido positivo mostrando los avances en austeridad, los resultados de la transformación y las eficiencias que trae la gerencia a nuestro gremio, además del avance en materia comercial de las empresas y los mercados”
“Pero, la sostenibilidad económica de la agricultura cafetera en Colombia está en juego debido a la baja o nula rentabilidad. Es importante entender que la coyuntura y sus desafíos debemos abordarlos y superarlos juntos, atendiendo las afugias del presente y emprendiendo para el futuro los cambios estructurales que nos permitan como productores participar de manera real en la cadena de valor”, agregó.
El panorama según Fedecafé
El gerente de Fedecafé sostuvo que durante 2023 el gremio hizo un gran esfuerzo por detener la caída de la producción en medio de la estrechez de rentabilidad; y le cumplimos al país, alertando que no pueden sostener un año igual, pese a que en 2024 existen buenas expectativas de cosecha pero los cultivos han sido afectados por el clima.
Lo que pretenden: Líneas abajo de su publicación, el directivo hace énfasis en que consideran importante el anuncio que ha hecho la Ministra en materia de créditos, especialmente para la renovación de plantación cafetera y “esperamos los detalles del anunciado plan de apoyo a la fertilización que no discrimine regiones”.
En pocas palabras, el Gremio solicitará oficialmente estas ayudas del Gobierno para potenciar el sector y así sostener lo que consideran una crisis que puede crecer en 2024 por distintos factores.
¿Qué pasa con el Fondo de Estabilización de Precios del Café?
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Ley 1955 de 2019) estableció la creación de un Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), con el fin de proteger el ingreso de los caficultores colombianos. Esta medida había sido reclamada por el sector cafetero, aquejado recurrentemente por los bajos precios internacionales del grano.
¿Cómo funciona la cuota cafetera? La contribución es equivalente a seis centavos de dólar, de los cuales 0,5 van al Fepc, que corresponde anualmente a unos $30.000 millones. Hoy este Fondo tiene cerca de $330.000 millones.
Ahora bien, Bahamón sentenció que “Propondremos en el próximo Comité Nacional la necesidad de determinar los mecanismos finales para proceder a activar el Fondo de Estabilización de Precios del Café FEPC con la claridad de que los recursos allí existentes no serán suficientes para atender las necesidades totales”.
Una crisis que hoy todos los gremios sufren
Análisis: Colombia actualmente tiene una economía estancada, apenas creció 0,3% en el último trimestre de 2023, hecho que sin duda preocupa a distintos sectores que insisten en ayudas por parte del Gobierno, unas quizá con mayor urgencia que otras.
Lo preocupante de este escenario pasa por una mirada de comprensión en la que cada sector clama por lo suyo a veces desconociendo la realidad del país. El Gremio cafetero (Fedecafé) no es el único Gremio en Colombia, tampoco es más, ni menos importante que otros, seguramente las necesidades son amplias pero el 2024 vislumbra un panorama mejor.
Hay empresas que en los últimos meses han tenido que cerrar en Colombia, todas solicitando ayudas que el Gobierno no dio. ¿Por qué debería haber trato especial en este caso? Los últimos datos demuestran que la producción de café en febrero llegó a los 961.000 sacos, 16% más frente a 2023. El consumo interno de la materia prima incrementó 1%, llegando a los 182.000 sacos consumidos por la población colombiana.
Las crisis hoy son el pan de cada día en las empresas y gremios, pero las soluciones también están a la mano sin necesidad de depender exclusivamente de ayudas, créditos y subsidios que este Gobierno quiera dar a ciertos gremios, desconociendo las necesidades que hoy todos tienen y por las cuales piden también ayuda al Estado.