En medio del debate nacional generado por la propuesta del Gobierno de convocar una Consulta Popular sobre temas laborales, la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft) expresó sus reparos frente a la viabilidad y pertinencia de este mecanismo.
A través de un comunicado oficial, la presidenta ejecutiva del gremio, Ximena Duque, señaló que la iniciativa, aunque bien intencionada, no aborda de forma estructural los problemas más apremiantes del mercado laboral colombiano.
Fedesoft propone alternativas reales ante los desafíos del mercado laboral colombiano
“Desde Fedesoft valoramos los espacios de participación ciudadana y la defensa de los derechos laborales. Sin embargo, consideramos que la Consulta Popular, tal como ha sido presentada, no es la herramienta adecuada en este momento para enfrentar los retos de fondo que tiene el empleo en Colombia”, indicó Duque.

La dirigente gremial resaltó que el país se encuentra en un contexto económico complejo, con una tasa de desempleo que alcanzó el 9,1 % en diciembre de 2024, y niveles de informalidad que siguen siendo preocupantes.
“Es necesario mirar con mayor profundidad las condiciones actuales del mercado laboral, en especial las barreras de empleabilidad que enfrentan los jóvenes, la falta de formación en habilidades pertinentes y la necesidad de dinamizar la economía formal”, añadió.
Duque subrayó que el sector tecnológico puede jugar un papel clave en la transformación del empleo en Colombia.
Por ello, hizo un llamado al Gobierno Nacional y al sector privado para trabajar en conjunto en el diseño de estrategias eficaces de corto y mediano plazo, orientadas a la reactivación económica y el fortalecimiento del tejido empresarial.
En ese sentido, Fedesoft propone tres ejes de acción concretos:
1. Impulso a la empleabilidad: mediante programas de formación en habilidades digitales, articulación entre talento humano y vacantes reales, y promoción de la vinculación formal en empresas tecnológicas.
2. Aumento de la productividad: a través de la transformación digital de las empresas, el aprovechamiento de herramientas como la inteligencia artificial y la mejora de procesos organizacionales.
3. Fomento a la internacionalización: buscando que más compañías de software colombianas lleguen a mercados globales, generando empleo de calidad, atrayendo divisas y promoviendo transferencia de conocimiento.
“El sector TI tiene el potencial de ser un gran motor económico. Ofrece empleos con buenos salarios, estabilidad y posibilidades de movilidad social. Por eso es clave construir una agenda laboral que promueva la formalización, la competitividad y la innovación, en lugar de adoptar medidas que podrían frenar la recuperación económica”, concluyó Duque.
Con esta postura, Fedesoft se suma a otros gremios y analistas que piden al Ejecutivo revisar con detenimiento los alcances y efectos de la Consulta Popular propuesta, y priorizar acciones que fortalezcan la economía, el empleo y la productividad del país.
Lea también:Grupo Argos abre 94 vacantes en Colombia y Latinoamérica para jóvenes y profesionales en 2025