La reciente expedición del Decreto 0175 de 2025 por parte del Gobierno Nacional ha generado gran controversia en el sector carbonífero del país. Este decreto, implementado en el marco de la Conmoción Interior debido a la crisis de orden público en el Catatumbo, impone un nuevo gravamen sobre la producción de carbón en Colombia.
Fenalcarbón, la Federación Nacional de Productores de Carbón, ha manifestado su preocupación, advirtiendo que la medida podría afectar gravemente la competitividad del sector y poner en riesgo la sostenibilidad de múltiples industrias que dependen de este recurso.
Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, ha sido enfático en señalar que este nuevo impuesto no discrimina entre los diferentes tipos de carbón, afectando tanto a los térmicos como a los metalúrgicos, sin importar la escala de producción.
“Estamos ante un tributo que golpea por igual a la gran minería y a la mediana y pequeña minería del interior del país. Esto significa que la carga impositiva será un obstáculo para el desarrollo de los pequeños productores, que ya enfrentan múltiples desafíos en términos de costos y regulación”, afirmó Cante.

El impacto de este impuesto trasciende el ámbito de la minería. Fenalcarbón advierte que diversas industrias que dependen del carbón para sus procesos productivos, como la generación de energía, la producción de cemento, ladrillos y acero, también se verán seriamente afectadas.
Fenalcarbón advierte sobre los efectos del impuesto al carbón en la economía
Según Cante, la estructura del impuesto podría derivar en una doble tributación si el comercializador del carbón no es el mismo que lo produce, lo que elevaría aún más los costos de la cadena productiva.
Uno de los aspectos que más inquieta al gremio es la duración del impuesto. Aunque la medida se justifica dentro del marco de la Conmoción Interior, la cual tiene una vigencia inicial de 90 días, el decreto establece que el tributo se mantendrá hasta finales de 2025.
Esto implica que los productores y comercializadores enfrentarán restricciones prolongadas en la movilización, comercialización e industrialización del carbón térmico y metalúrgico.
Por qué es importante: La industria del carbón ha sido históricamente un pilar de la economía colombiana, contribuyendo a las exportaciones y abasteciendo a múltiples sectores estratégicos.
Un tributo de esta magnitud podría debilitar su competitividad en el mercado internacional y desincentivar la inversión en el sector.
Contexto: La crisis de orden público en el Catatumbo ha llevado al Gobierno a decretar la Conmoción Interior, lo que le otorga facultades especiales para tomar medidas extraordinarias.
Sin embargo, este nuevo impuesto genera incertidumbre en un sector clave para la economía, que ya enfrenta desafíos como la volatilidad de los precios internacionales y la presión por la transición energética.
Panorama general: El sector minero en Colombia ha sido objeto de múltiples reformas en los últimos años, muchas de ellas orientadas a la regulación ambiental y a la diversificación de la matriz energética. Si bien el Gobierno justifica la medida como una respuesta a la crisis de seguridad, los gremios mineros consideran que su implementación sin una concertación previa podría traer consecuencias negativas para la estabilidad del sector y el empleo en las regiones productoras.
Con este panorama, Fenalcarbón y otros actores de la industria han solicitado un diálogo con el Gobierno para evaluar alternativas que permitan mitigar el impacto de la medida y garantizar la sostenibilidad del sector sin comprometer la seguridad ni la estabilidad económica del país.
Lea también: Ricardo José Arango Restrepo es nuevo gerente de Afinia, filial del Grupo EPM