En medio del creciente debate nacional sobre la consulta popular que propone el Gobierno para impulsar reformas laborales, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), lanzó una advertencia contundente sobre el impacto económico que podrían tener estas medidas sobre el sector comercial.
En entrevista con La FM, el líder gremial aseguró que de implementarse los puntos incluidos en la consulta, los comerciantes enfrentarían sobrecostos laborales de hasta un 30%, situación que podría poner en riesgo la sostenibilidad de miles de pequeñas y medianas empresas.
Fenalco alerta sobre riesgos de la consulta laboral propuesta por el Gobierno
Panorama general: Uno de los elementos más críticos para Fenalco es la reducción de la jornada laboral, junto con la implementación de recargos a partir de las seis de la tarde y el incremento al 100% de los pagos dominicales. Según Cabal, estos cambios no solo incrementarían los costos operativos de forma significativa, sino que también generarían una presión adicional sobre un sector ya golpeado por la inflación, la desaceleración económica y la baja demanda.
“El Gobierno le va a tocar introducir cambios porque sabemos que está prohibido en las consultas populares colocar preguntas que repliquen artículos de ley. Lo que se está preguntando son artículos de la ley que se cayó”, señaló Cabal, en referencia al intento del Gobierno de revivir, mediante consulta popular, los puntos de la reforma laboral que no pasaron en el Congreso.
Además, Cabal llamó la atención sobre el impacto que tendría convertir en contratos laborales las prácticas de los aprendices del SENA, una medida que, según sus cálculos, le costaría a las pymes $3,6 billones, una cifra insostenible para muchas empresas que apenas logran mantenerse a flote.
Por qué es importante: El presidente de Fenalco también criticó la forma en que se está manejando el debate, asegurando que no hay una interlocución directa con el Gobierno Nacional, sino que las conversaciones se dan a través de congresistas, especialmente de aquellas comisiones encargadas de temas laborales. “Esto evidencia una desconexión preocupante entre el Ejecutivo y el sector productivo”, afirmó.
Cabal fue más allá y sugirió que el uso de la consulta popular para proponer estos cambios estructurales hace parte de una estrategia política del Gobierno con miras a las elecciones de 2026. “Cada pregunta va a un sector de la población para buscar el concurso de las urnas, esto es parte de la estrategia de campaña de 2026 que tiene el presente Gobierno para atornillarse en el poder”, sentenció.
En caso de que las propuestas sean aprobadas por los ciudadanos, Fenalco advierte que muchos pequeños empresarios se verían obligados a volver a la informalidad, ya que no tendrían cómo cubrir los nuevos costos. Como alternativa, podrían trasladar los sobrecostos a los consumidores, lo que, a juicio de Cabal, generaría un clima inflacionario perjudicial para toda la economía.
Lea también: La respuesta de Petro a la carta de Álvaro Leyva