En el marco de la F-AIR 2025 que se está llevando a cabo en el Aeropuerto José María Córdova, en el municipio de Rionegro, Antioquia, en su segundo día se están realizando diferentes charlas durante la agenda académica, donde las diferentes delegaciones dan a conocer sus avances tecnológicos y de seguridad en el sector de la aviación.
Uno de los puntos que están tratando las diferentes empresas de este sector es la descarbonización de los cielos colombianos y latinoamericanos, pues buscan que este medio que transporta a millones de personas y cientos de toneladas de mercancías sean más sostenibles con el medio ambiente, sabiendo los retos que se están afrontando a nivel mundial por los altos niveles de contaminación.
Por eso, en horas de la mañana se llevó a cabo un conversatorio en el que estuvieron presentes el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, el presidente de Airbus Colombia, Carolina Rojas por parte de Fedebios, entre otros, donde se debatieron los avances del SAF, un nuevo combustible que va a revolucionar los cielos colombianos.
Los presentes en el salón colibrí coincidieron en la importancia de la cooperación entre las partes para lograr este hito de la aviación, además dieron a conocer cómo se está llevando el desarrollo de este combustible renovable y sus beneficios.
Este combustible que tiene como fecha para entrar en operación total en el 2030 según Calorina Rojas, presidenta de Fedebios si se lleva a cabo la ruta establecida para el proyecto, por su parte el presidente de Airbus reveló que la tecnología para producir este biocombustible se en encuentra en una etapa avanzada, además aclaró que el objetivo en este momento debería ser la regulación por parte del Gobierno Nacional, además de incentivos.
Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, mencionó los esfuerzos que está haciendo la empresa petrolera por lograr que el SAF no se quede como un prototipo, sino que llegue a operar en todas las aeronaves del país.
La ruta del SAF para su producción
En colaboración con Aeronáutica Civil, Colombia ha desarrollado una hoja de ruta integral para la producción de biocombustibles sostenibles para la aviación.
Usuarios y Fabricantes: Identificar las necesidades y requisitos de los principales actores de la industria.
Cadena de Combustibles y Suministros Limpios: Garantizar un suministro constante y sostenible de materias primas y combustibles.
Producción y Materias Primas: Optimizar los procesos de producción y uso de materias primas sostenibles.
Certificaciones de sostenibilidad: Asegurar que todos los procesos y productos cumplan con los estándares internacionales de sostenibilidad.
Marco Institucional: Desarrollar políticas y regulaciones que apoyen la producción y uso de SAF.
El SAF es un biocombustible que reduce hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación en comparación con los combustibles fósiles tradicionales y es elaborado a partir de materias primas no derivadas del petróleo y se espera que para el 2030 en el país cuente con una planta que tenga la capacidad de producir 50 millones de galones anuales.