El aroma del café tolimense volvió a conquistar al mundo. Durante la III Feria Internacional del Café, realizada los días 9 y 10 de agosto en El Líbano, Tolima, se registraron dos precios récord consecutivos en la subasta internacional del evento, confirmando la reputación del grano colombiano como uno de los más valorados en los mercados especializados.
El primer hito lo protagonizó Milton Leonardo Monroy López, caficultor de la Finca San Pedro, en Ibagué, quien vendió su libra de café a USD $70 a compradores de Singapur. Minutos después, la emoción se desbordó cuando Jorge Elías Rojas, productor de la Finca La Roca en Planadas, superó la marca con una venta de USD $72 por libra, adquirida por Procafecol, empresa administradora de las tiendas Juan Valdez.
“Esto sin duda reafirma que en el Tolima están pasando cosas buenas. Todo nuestro apoyo al sector cafetero, a Milton, a Jorge y a todas sus familias. Nos sentimos supremamente orgullosos de todos los caficultores del departamento”, expresó la gobernadora Adriana Magali Matiz.
Café tolimense rompe precios récord en la Feria Internacional del Café en El Líbano
Panorama general: La feria, que reunió a más de 20 mil asistentes, congregó a más de 120 expositores y 40 compradores internacionales provenientes de Estados Unidos, Chile, Inglaterra, Singapur, China, Costa Rica, Holanda y Colombia. En total, se subastaron 20 lotes de café especial.
El Líbano, municipio anfitrión con 39.000 habitantes y reconocido por su tradición cafetera, fue el epicentro de negocios, cultura y turismo. La alcaldesa Beatriz Valencia destacó que el evento no solo impulsó la comercialización del café, sino que sirvió como vitrina turística.
Con el 12,88 % de la producción nacional, el Tolima ocupa el tercer lugar entre los departamentos cafeteros, solo detrás de Huila y Antioquia. Cuenta con 105.608 hectáreas sembradas en café, distribuidas en 38 municipios y más de 64.000 personas dedicadas a la actividad, de las cuales el 33 % son mujeres.
Sin embargo, la gobernadora Matiz enfatizó en la necesidad de asegurar el relevo generacional, ya que solo el 4 % de los productores tiene menos de 28 años. Iniciativas como la Escuela Regional de Café buscan capacitar a jóvenes en técnicas de cultivo, procesamiento, catación y comercialización.
Por qué es importante: La feria también abrió espacio para el aprendizaje. Programas como CataKids formaron a niños y adolescentes en el arte de la catación, enseñando a evaluar sabor, acidez, cuerpo y aroma.
Según 360 Radio, la degustación con el paladar es la fase clave para identificar si un café está en perfecto estado o presenta defectos, y debe realizarse en un entorno libre de olores fuertes para garantizar precisión en la evaluación.
El buen momento del café no se limita al Tolima. En julio de 2025, la producción nacional alcanzó 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta para este mes en una década y un crecimiento del 19 % frente a julio de 2024. Según Germán Alberto Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, el acumulado anual ya llega a 14,6 millones de sacos (+18 % interanual).
Lea también: Montería aplica tecnología que prolonga vida útil de pistas