Ferias y fiestas en Colombia durante julio y agosto: anote fechas y lugares

A continuación, presentamos una guía detallada —con fechas confirmadas y contexto histórico— para planear un viaje inolvidable por los festejos más representativos de 2025.

Compartir

La temporada vacacional trae consigo Ferias y fiestas en Colombia que llenan de música, color y tradición cada rincón del país. Entre julio y agosto, los viajeros encuentran una excusa perfecta para recorrer la geografía nacional y descubrir cómo el folclor, la gastronomía y la hospitalidad regional se convierten en un potente imán turístico.

Le puede interesar: Gustavo Petro le encontró culpable a la gentrificación en Medellín

A continuación, presentamos una guía detallada —con fechas confirmadas y contexto histórico— para planear un viaje inolvidable por los festejos más representativos de 2025.

Fiestas del Mar 2025: Santa Marta celebra 500 años junto al Caribe

Santa Marta acoge la Cumbre del GSTC: impulso al turismo sostenible
Foto: Redes sociales

Del 23 al 29 de julio, la bahía samaria se engalana con las Fiestas del Mar, que este año coinciden con el quinto centenario de la ciudad —fundada el 29 de julio de 1525—, un detalle que promete una edición memorable.

La agenda incluye competencias náuticas, muestras gastronómicas frente al mar y el tradicional desfile folclórico por el Camellón Rodrigo de Bastidas.

Uno de los grandes atractivos será el Súper Concierto Santa Marta 500 años, gratuito, con la presencia de Carlos Vives, Pipe Peláez y Eddy Herrera, entre otros artistas de amplia trayectoria.

Además, el festival abre espacio a la reflexión cultural con el HAY Festival itinerante, que lleva charlas literarias a escenarios poco convencionales como las playas de Taganga.

Para la capital del Magdalena, estas celebraciones representan un motor económico clave: la Alcaldía proyecta más de 120 000 visitantes y una derrama superior a $45 000 millones en servicios turísticos, según su Secretaría de Desarrollo Económico (2025).

La ocupación hotelera en temporadas anteriores superó el 85 %, un indicador que refuerza la relevancia de las fiestas como estrategia de reactivación regional.

Le puede interesar: Las nuevas reglas del fútbol profesional colombiano que se estrenan este viernes

Feria de las Flores 2025: Medellín florece con tradición y creatividad

Comienza la Feria de las Flores en Medellín: Más de 1.800 artistas en 100 eventos gratuitos hasta el 11 de agosto
Foto: Redes sociales

La Feria de las Flores vivirá del 1 al 10 de agosto su edición número 68, con más de 200 actividades públicas y privadas que ponen en vitrina la identidad paisa. El evento estelar es el Desfile de Silleteros: 530 campesinos de Santa Elena cargan imponentes silletas que pesan hasta 70 kg, símbolos de la memoria agrícola antioqueña.

Le puede interesar:  Fronteras en “mal estado”: llamado a una visión de Estado

La programación arranca días antes con el desfile de silleteritos (20 de julio) y el Festival de Sancochos (27 de julio). El concierto inaugural, el 1 de agosto, reúne a Jorge Celedón y Jessi Uribe, mientras que el Súper Concierto del 9 de agosto confirma a Juan Luis Guerra y Juanes como grandes atracciones.

Se suman el Festival Nacional de la Trova, tablados musicales en doce comunas y la exhibición de autos clásicos a lo largo de la Avenida Regional.

La Secretaría de Turismo de Medellín estima en $120 000 millones el impacto económico directo de la feria, entre alojamiento, transporte y consumo local (Informe Económico 2024). Esta cifra evidencia por qué Ferias y fiestas en Colombia se consolidan como un pilar de desarrollo para las ciudades intermedias y capitales.

Ritmo Pacífico y aroma cafetero: Petronio Álvarez y Fiestas de la Cosecha

Este fin de semana, Colombia se llena de arte y cultura con actividades gratuitas en Bogotá, Medellín y Cali

Del 9 al 18 de agosto, la capital vallecaucana retumba con el Festival Petronio Álvarez, considerado el encuentro de música afrocolombiana más grande de Latinoamérica.

Marimbas, cununos y cantos ancestrales llenan la Unidad Deportiva Alberto Galindo, donde se esperan 80 000 asistentes diarios según la Secretaría de Cultura de Cali. Entre las novedades de 2025 figura un pabellón de innovación culinaria del Pacífico que destaca productos como el viche y la piangua.

Sin trasladarse demasiado, los viajeros pueden dirigirse luego al Eje Cafetero para vivir las Fiestas de la Cosecha en Pereira, del 15 al 31 de agosto. Con más de 130 eventos —incluido el segundo Carnaval de la Cosecha, que convoca a 3 500 artistas—, la capital risaraldense busca superar la ocupación hotelera del 78 % lograda en 2024.

Desfiles de Jeep Willys, cataciones de café de origen y un festival gastronómico internacional convierten a esta celebración en el escenario perfecto para saborear la cultura cafetera.

Le puede interesar:  Los carros más vendidos en Colombia durante el primer semestre de 2025

Ambos encuentros comparten un objetivo: salvaguardar las expresiones inmateriales de sus regiones y convertirlas en oportunidades de crecimiento inclusivo. Según ProColombia, el turismo cultural genera en estas ciudades un incremento de 17 % en la demanda de bienes locales, desde artesanías hasta productos agroindustriales.

Ferias y fiestas en Colombia: motor turístico y económico del segundo semestre

La capital del país no se queda atrás. Entre el 2 y el 31 de agosto, Bogotá celebra el Festival de Verano, con más de 100 actividades gratuitas en las 20 localidades, desde torneos de baloncesto en silla de ruedas hasta el Juega Fest de tecnología lúdica en el Parque Simón Bolívar.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) espera recibir cuatro millones de asistentes —cifra récord en 27 ediciones—, apalancados por conciertos de vallenato y música tropical.

Estos datos confirman que las Ferias y fiestas en Colombia no solo conservan la memoria colectiva, sino que impulsan la llegada de turistas nacionales y extranjeros. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el flujo de visitantes internacionales creció un 23 % durante las temporadas festivas de 2024, generando divisas por US$ 1 250 millones (Reporte Sectorial, 2025).

Además, los gobiernos locales emplean las celebraciones como laboratorio de innovación social: desde conciertos neutros en carbono en Medellín hasta ferias de emprendimiento afro en Cali, pasando por acuerdos de economía circular en Santa Marta para reducir residuos plásticos. Estas estrategias refuerzan la competitividad de los destinos y diversifican la oferta más allá del sol y playa tradicional.

Para los viajeros, la clave está en planear con anticipación. Reservar alojamiento con al menos dos meses de antelación y adquirir entradas a eventos masivos vía plataformas oficiales garantiza una experiencia sin contratiempos.

Asimismo, explorar las ferias con una mirada responsable —consumiendo productos locales y respetando la capacidad de carga de los espacios— contribuye a la sostenibilidad de las festividades.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar