En el marco de la rendición pública de cuentas, AMVA, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentó su gestión 2025, en donde dio a conocer relevantes hechos con respecto a la ejecución administrativa, el uso de los recursos públicos, entre otros.
También, vale indicar que por segundo año consecutivo, Fitch Ratings otorgó la máxima calificación AAA, ratificando la solidez financiera y el adecuado manejo de la deuda.
Por cuenta de procesos contractuales abiertos y transparentes, se lograron eficiencias por $18.000 millones, así como una reducción del 88 % en los gastos por fondos fijos (caja menor) frente a 2023. La entidad proyecta un cierre de año con un recaudo del 104 % sobre el presupuesto definitivo de 2025, superando los $864.000 millones, gracias a la confianza ciudadana y a la eficiente gestión de cartera.

AMVA y Río Aburrá–Medellín: un compromiso regional
El 2025 marcó un punto de inflexión para la recuperación ambiental y estructural del río Aburrá–Medellín, eje natural y social de los diez municipios. Junto al Distrito de Medellín, se avanza en una intervención integral que articula gestión del riesgo, infraestructura hidráulica, recuperación ambiental y cuidado de las microcuencas, a través de la estrategia “Mi Rio, mis quebradas”.
Es así como en este 2025 se avanza en la intervención de diez puntos críticos del río y en 2026 se ejecutarán 17 adicionales, con una inversión de $120.000 millones.
“Al río Medellín lo hemos puesto en el centro de nuestras acciones, y hoy podemos decir que el trabajo estructurado con el Distrito y los 9 municipios nos ha permitido tener recursos importantísimos para que ese eje sea reconsiderado desde la gestión del riesgo, lo ambiental y por supuesto, con proyectos estratégicos que van desde el Alto de San Miguel en Caldas hasta Barbosa”, dijo Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Adicionalmente, se destinan $32.000 millones para la protección de ecosistemas estratégicos, como el Alto de San Miguel en el nacimiento del río, el aula ambiental y el Parque de las Aguas.
Infraestructura en pro de la conectividad
“El 2025 fue un año decisivo para la finalización y entrega de obras que mejoran la movilidad, los espacios públicos y la calidad de vida. Algunas de estas obras, fueron contempladas en la ruta trazada en 2024 de recuperar proyectos con retrasos de hasta ocho años”, señalaron.
En ese sentido, algunos de los proyectos entregados este año son: el Puesto de Salud Hatillo (Barbosa), el Paseo Urbano Ruta de la Cerámica (Caldas), Corredor Metropolitano (Itagüí), Segunda entrada de Girardota, la ampliación sector La Ferrería (La Estrella), además cuatro instituciones educativas en distintos municipios.
“Hoy podemos decir que no solamente hemos finalizado grandes obras de infraestructura, sino que también, hemos dado los primeros pasos para los procesos licitatorios de importantes obras e intercambios”, añadió Palacio Salazar.
“La entidad avanza en diferentes obras que cerrarán el año en ejecución y que son claves en la recuperación de espacio público, en la movilidad y un impacto directo en la educación. Algunos de estos proyectos son: la ampliación vial La Limona, los lazos viales en la avenida Las Palmas, el Puente Simón Bolívar (Envigado–Itagüí), los Parques principales de Copacabana y Barbosa, el Parque Fernando González (Envigado) y 20 instituciones educativas adicionales”, dijeron desde el AMVA.
Por otro lado, se está ejecutando el proyecto metropolitano de seguridad más robusto de la última década. Con inversiones contempladas en dos fases, en la primera $10.000 millones y en la segunda de $89.000 millones, lo que permitirá tener una interconectividad entre los 10 municipios para una reacción coordinada y una mayor capacidad de prevención del delito, contemplando un incremento de un 94 % en cámaras LPR, 428 cámaras nuevas, para un total de 782 y 9 centrales de monitoreo fortalecidas.
Lea también: ¿Cuándo prenden los alumbrados navideños en Medellín este 2025? Fecha y hora