Foro Territorio Sostenible ya tiene lugar, fecha y ponentes

Se hablará sobre medio ambiente y cambio climático, y cómo esto impacta no solo al territorio antioqueño sino a todo el país.

Compartir

El viernes 29 de agosto, entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m., en el bloque 14 de la Institución Universitaria de Envigado (IUE), se realizará el Foro “Territorio sostenible: medio ambiente y cambio climático”. Es de mencionar que será un espacio de encuentro y análisis en el que expertos, líderes comunitarios y ciudadanos; compartirán experiencias, retos y oportunidades para enfrentar el cambio climático, con una visión integrada del territorio y su ordenamiento.

El foro contará con la participación de:

Myriam Paola Salazar Jaimes: bióloga, magister en desarrollo sustentable y gestión ambiental, especialista en proyectos de cambio climático. Cuenta con más de 20 años de experiencia en las áreas de gestión ambiental, desarrollo sostenible y cambio climático.

​Claudia Marcela Naranjo López: geóloga con más de 20 años de experiencia en estudios geológicos, geotécnicos y de suelos, especialmente en zonas urbanas y periurbanas del Valle de Aburrá.

Es fundadora y representante legal de Suelo, Ambiente y Obras S.A.S., empresa con sede en Envigado, desde donde ha liderado procesos técnicos en el análisis de la amenaza por movimientos en masa, estudios de detalle y asesorías para la gestión del riesgo.

Juan F. Salazar: ingeniero civil, doctor en recursos hidráulicos. Experto en hidrología y cambio climático. Profesor titular de la Universidad de Antioquia.

Si usted quiere participar del foro, puede realizar su inscripción haciendo clic aquí.

Foro Territorio Sostenible ya tiene lugar, fecha y ponentes

¿Cuáles podrían ser ejes temáticos para un foro de este tipo?

Un foro sobre territorio sostenible puede abordar una amplia gama de temas enfocados en cómo gestionar el territorio de manera que se equilibren el desarrollo humano, la protección del medio ambiente y la equidad social. Estas son algunas ideas clave que podrían ser ejes temáticos o mesas de trabajo:

  1. Ordenamiento territorial sostenible
Le puede interesar:  Así avanza el acompañamiento a la comunidad de Granizal tras la tragedia

Herramientas de planificación territorial.

Integración de criterios ambientales, sociales y económicos.

Participación comunitaria en la toma de decisiones.

Prevención de conflictos socioambientales.

  1. Conservación de ecosistemas y biodiversidad

Corredores biológicos y áreas protegidas.

Restauración ecológica de zonas degradadas.

Uso sostenible de los recursos naturales.

Manejo comunitario de la biodiversidad.

  1. Desarrollo urbano sostenible

Ciudades verdes y resilientes.

Transporte sostenible y movilidad urbana.

Gestión de residuos sólidos.

Espacios públicos y calidad de vida.

  1. Producción agroecológica y ruralidad

Agricultura sostenible y soberanía alimentaria.

Sistemas productivos regenerativos.

Desarrollo rural con enfoque territorial.

Protección de saberes ancestrales y campesinos.

  1. Gestión integral del agua

Cuencas hidrográficas como unidad de gestión.

Acceso equitativo al agua y saneamiento.

Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar inundaciones/sequías.

  1. Cambio climático y resiliencia territorial

Evaluación de riesgos climáticos a nivel local.

Adaptación basada en ecosistemas y comunidades.

Políticas públicas para la resiliencia climática.

  1. Gobernanza territorial y justicia ambiental

Participación de pueblos indígenas y comunidades locales.

Conflictos por el uso del suelo y extractivismo.

Descentralización y gestión local del territorio.

  1. Innovación y tecnología para la sostenibilidad

Uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica).

Energías renovables aplicadas al desarrollo territorial.

Tecnologías limpias en la gestión del suelo y agua.

¿Qué formatos se recomiendan para realizar un foro?

Mesas redondas con expertos.

Talleres participativos con comunidades.

Presentación de casos de éxito (experiencias locales o internacionales).

Paneles con jóvenes o mujeres líderes territoriales.

Feria de iniciativas sostenibles o innovación territorial.

Lea también: Los ponentes del Foro subregional de Cooperación e Internacionalización del Oriente Antioqueño

Expertos aseguran que el cambio climático en Colombia es un tema urgente y complejo que afecta al país de múltiples formas, debido a su alta biodiversidad, geografía variada y vulnerabilidad socioeconómica.

Le puede interesar:  Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel: Envigado celebra sus 250 años en grande

En cuanto a esto, es de mencionar que existe una respuesta institucional con estrategias y planes clave:

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC): compromiso para reducir el 51% de emisiones de GEI al 2030.

Ley de Acción Climática (Ley 2169 de 2021): establece metas y acciones para la mitigación y adaptación.

Planes Territoriales de Cambio Climático (PTCC): orientan la acción climática en departamentos y municipios.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar