Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía emitió un decreto que establece los lineamientos para el desarrollo de proyectos geotérmicos en el país. Este marco reglamentario busca impulsar una fuente de energía que, aunque prometedora, aún no ha sido implementada a gran escala en Colombia.
Geotermia en Colombia: regulaciones y avances en la transición energética
Pese a los estudios realizados y la emisión de leyes regulatorias en años anteriores, la ausencia de proyectos concretos ha sido una constante. Ahora, iniciativas como una planta piloto en el departamento del Meta, liderada por Ecopetrol, podrían marcar el inicio de un camino prometedor.

La normativa establece que el desarrollo de proyectos de geotermia debe iniciar con actividades de reconocimiento y prospección. En esta etapa, se recopilará y analizará información geológica, geoquímica y geofísica para identificar áreas con potencial geotérmico.
Los estudios incluirán cartografía geológica detallada para detectar estructuras favorables como fallas, fracturas y zonas de alta permeabilidad.
Además, se llevará a cabo la toma de muestras de fluidos termales y gases emitidos en la superficie, cuyo análisis permitirá determinar la temperatura, composición y origen de los recursos geotérmicos. Complementariamente, se realizarán levantamientos geofísicos y estudios con sensores remotos para obtener datos del subsuelo.
El Ministerio de Minas y Energía será responsable de definir los requisitos técnicos y las condiciones que deberán cumplir los desarrolladores de estos proyectos, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para una implementación efectiva y segura.
Etapa de exploración: avances y restricciones
El decreto también aborda la etapa de exploración, que busca confirmar la existencia y las condiciones de los recursos geotérmicos identificados. Los desarrolladores podrán realizar investigaciones más detalladas y llevar a cabo estudios específicos para evaluar el potencial de generación de energía eléctrica y otros usos en cascada.
La reglamentación establece que el área máxima para esta fase será determinada por el Ministerio o la entidad delegada, bajo estrictos lineamientos que incluirán plazos, requisitos y obligaciones para los interesados. Asimismo, el mecanismo de asignación de estas áreas también será definido por el Ministerio, que garantizará la transparencia del proceso y evitará la superposición con otros proyectos del sector minero-energético.
Registro geotérmico y permisos de exploración
Para avanzar en las actividades de exploración, los interesados deberán obtener un Registro Geotérmico, que se otorgará bajo ciertas condiciones estipuladas por el Ministerio de Minas y Energía. Este registro podrá perderse si no se cumplen las obligaciones derivadas del permiso.
El permiso de exploración tendrá una vigencia definida, pero podrá ser prorrogado si los desarrolladores demuestran haber cumplido con los requerimientos estipulados. No obstante, las prórrogas estarán sujetas a una evaluación rigurosa por parte del Ministerio o la entidad correspondiente.

Hacia una Colombia más sostenible
El impulso a la energía geotérmica representa un paso significativo en el compromiso del país con la transición energética. Aunque este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos y financieros, su implementación podría diversificar la matriz energética de Colombia, reducir la dependencia de combustibles fósiles y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Con iniciativas como la planta piloto de Ecopetrol y un marco normativo claro, Colombia está sentando las bases para aprovechar el calor de su tierra y transformarlo en una fuente de energía sostenible. La transición no será inmediata, pero este es un avance importante hacia un futuro más limpio y eficiente.
Lea también: Quién es Stan Chudnovsky, la nueva cara detrás de WOM Colombia