Gobernador de Antioquia lamenta hundimiento del referendo fiscal y alerta impacto en las regiones

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, impulsor del referendo por la autonomía fiscal, expresó su preocupación y lamento por el hundimiento de la iniciativa en la Comisión Primera del Senado.

Compartir

Con 7 votos a favor y 8 en contra, la Comisión Primera del Senado hundió el referendo de autonomía fiscal de las regiones, impulsado por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien proponía que los 32 departamentos administraran directamente sus recursos sin la intermediación del Gobierno nacional.


El mandatario antioqueño fue una de las primeras voces en lamentar la decisión y recordó que solo en el último año Antioquia transfirió cerca de 40 billones de pesos al Gobierno central, pero recibió apenas 6 billones a través del Sistema General de Participaciones. En su pronunciamiento, Rendón señaló al presidente Gustavo Petro como el principal opositor de la iniciativa.

El Comité Promotor del Referendo Fiscal también reaccionó mediante un comunicado en el que explicó que el propósito de la propuesta era que los recursos generados en las regiones permanecieran en ellas y se distribuyeran de manera más equitativa en todo el país. Ejemplificaron que, con la autonomía fiscal, Vaupés y Guaviare podrían recibir alrededor de 1 billón de pesos, es decir, unos 600.000 millones adicionales frente a lo que reciben actualmente; mientras que en Chocó los recursos pasarían de 1,2 billones a 3,2 billones de pesos.

Gobernador de Antioquia lamenta hundimiento del referendo fiscal y alerta impacto en las regiones
Foto: Gobernación de Antioquia

El Gobernador de Antioquia criticó a senadores

Rendón también criticó a los senadores que se opusieron a la propuesta —entre ellos Clara López, María José Pizarro, Carlos Chacón, Carlos Benavides, Aída Quilcué, Ariel Ávila, León Muñoz y Temístocles Ortega—, señalando que ““Celebran quienes quieren controlar la riqueza que se genera en las regiones, pero que se concentra y maneja desde el asfixiante gobierno central”, dijo.

Finalmente, el gobernador aseguró que, a pesar del hundimiento, la propuesta seguirá siendo un anhelo vigente: “Es una causa que está viva”.

Le puede interesar:  Revelan quiénes quieren atentar contra la vida de Federico Gutiérrez y otros funcionarios

¿Qué es un referendo de autonomía fiscal de las regiones en Colombia?

Un referendo de autonomía fiscal de las regiones en Colombia sería un mecanismo de participación ciudadana (consulta popular de carácter nacional o regional) mediante el cual la ciudadanía vota para decidir si los departamentos y territorios deben tener mayor capacidad de manejar directamente los recursos que producen, sin tanta centralización en el Gobierno nacional.

Contexto

En Colombia, la Constitución establece que los impuestos nacionales (como IVA, renta, aranceles, etc.) los recauda el Gobierno central y luego redistribuye parte de ellos a los departamentos y municipios a través del Sistema General de Participaciones (SGP) y el Sistema General de Regalías (SGR).

Esto genera críticas en varias regiones porque sienten que aportan más de lo que reciben, especialmente en departamentos con alta producción económica (ejemplo: Antioquia, Valle, Cundinamarca).

¿Qué proponía este referendo?

La iniciativa liderada recientemente en Antioquia buscaba que los ciudadanos decidieran si:

Los 32 departamentos podían recaudar y administrar directamente impuestos sobre renta, patrimonio y otras fuentes, sin pasar primero por Bogotá.

Se garantizará que lo que se produce en cada región permanezca en gran medida allí, destinando solo un porcentaje para el nivel central (para gastos nacionales como defensa, relaciones exteriores, etc.).

Se redistribuyeran los recursos de manera más equitativa entre territorios, buscando fortalecer departamentos históricamente marginados como Chocó, Vaupés o Guaviare.

Implicaciones

A favor:

Fortalece la autonomía regional y el principio de descentralización.

Permite a las regiones planear y ejecutar sus propios recursos según sus necesidades.

Podría reducir la inequidad fiscal y mejorar la eficiencia en la inversión local.

En contra:

Le puede interesar:  Nueva vía busca mejorar la movilidad en Granizal de Bello después de la emergencia

Riesgo de desigualdad aún mayor entre regiones ricas (ej. Antioquia, Bogotá, Valle) y pobres (ej. Vaupés, Guainía).

Posible debilitamiento del Estado central en la financiación de políticas nacionales.

Temor de que algunos territorios carezcan de la capacidad administrativa para manejar grandes presupuestos.

En resumen, el referendo de autonomía fiscal buscaba que los colombianos decidieran si los departamentos deberían tener control directo de sus recursos, reduciendo la centralización en Bogotá y aumentando la capacidad de inversión regional.

Lea también: Altavoz Medellín, confirmadas las 53 agrupaciones que harán parte de la edición 22

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar