Gobierno invertirá $15 billones en “Vías para la Paz” para unir regiones y generar más de 300.000 empleos

Con una inversión histórica de $15,04 billones, el Gobierno Nacional lanza el programa “Vías para la Paz”, una estrategia que busca conectar territorios, impulsar la economía local y consolidar la paz en regiones afectadas por el conflicto armado.

Compartir

El Gobierno Nacional avanza en uno de los programas de infraestructura más ambiciosos de los últimos años: “Vías para la Paz”, una iniciativa que busca fortalecer la conectividad regional, impulsar la economía local y consolidar la paz en los territorios históricamente más afectados por el conflicto.


Con una inversión estimada en $15,04 billones, el proyecto fue declarado de Importancia Estratégica por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), tras la formulación liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Según explicó Natalia Irene Molina, directora general del DNP, el objetivo es intervenir corredores estratégicos nacionales y regionales para garantizar una conectividad más eficiente y equitativa. “Esta inversión permitirá fortalecer el desarrollo socioeconómico, reducir brechas territoriales y avanzar en la integración del país, en coherencia con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’”, señaló.

“Vías para la Paz”: $15 billones para transformar la conectividad y el desarrollo regional en Colombia

“Vías para la Paz”: $15 billones para transformar la conectividad y el desarrollo regional en Colombia

Panorama general: El plan contempla la ejecución de 20 proyectos viales, distribuidos en regiones claves como el Pacífico, Catatumbo, La Guajira, La Mojana, Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Huila y Putumayo. Las obras estarán a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), y su ejecución se extenderá entre 2026 y 2035.

En el componente de vías nacionales, se destacan ocho corredores prioritarios:

  • Quibdó – Medellín y Quibdó – Pereira, que mejorarán la conexión del Pacífico con el centro del país.

  • Pasto – Estanquillo, vital para el comercio con Ecuador y Perú.

  • San Francisco – Mocoa, una ruta clave para la Amazonía y la seguridad vial.

  • Necoclí – Arboletes – Puerto Rey, corredor que fortalecerá el turismo y la salida hacia el Caribe.

  • La Lejía – Saravena, que une la Orinoquía con los Santanderes.

  • Candelaria – Laberinto, que integrará al Huila con el sur del país.

  • Además, se incluye la rehabilitación y construcción de puentes nacionales para asegurar la continuidad de la red vial.

Le puede interesar:  ¿Qué es un magnicidio y cuál es su condena en Colombia?

En cuanto a las vías regionales, el programa abarca 12 proyectos enfocados en mejorar la movilidad local y garantizar la seguridad alimentaria y la equidad territorial. Entre ellos se encuentran:

  • Vía al Mar del Cauca y Samaniego – La Llanada – Sotomayor (Los Andes).

  • Puente sobre el río Putumayo (Puerto Asís – Teteyé).

  • Vías del Guavio (Cundinamarca).

  • Arauquita – Saravena.

  • Transversal del Catatumbo (Convención – Tibú – El Tarra y Convención – La Mata).

  • Ruta del Arroz (San Marcos – Ayapel) y Mompox – Pinillos.

  • Vía a El Aro y Santa Lucía – Moñitos – Puerto Escondido (Antioquia y Córdoba).

  • Corredores para el pueblo Wayúu (La Guajira), en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017.

El mapa del programa resalta en rojo los corredores prioritarios en departamentos como Chocó, Catatumbo, Cauca, Nariño y Buenaventura, zonas que han enfrentado históricamente rezagos en infraestructura y desarrollo.

Por qué es importante: El impacto del programa no solo será visible en los kilómetros de carretera construidos, sino también en su efecto económico y social. Se estima la creación de más de 39.000 empleos directos y 262.000 indirectos, lo que impulsará las economías locales y regionales.

Asimismo, los usuarios se beneficiarán con ahorros anuales de $2,5 billones en costos de operación vehicular y una reducción de 18,7 millones de horas de viaje al año, gracias a una infraestructura más moderna y eficiente.

Otro de los ejes del programa será la resiliencia vial, mediante el diseño de corredores menos vulnerables a deslizamientos, inundaciones y fallas estructurales. Estas mejoras garantizarán la continuidad operativa y una movilidad más segura en todo el territorio.

Lea también: Así será la programación oficial de la FIL Cali 2025: invitados, homenajes y novedades

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar